Age of Mythology: de dioses y héroes

Age of Mythology: de dioses y héroes

Bienvenidos, un artículo más, a la nostalgia.

Cada vez que veo la cinemática introductoria de Age of Mythology se me ponen los pelos de punta. Ya en mi tierna infancia me resultaba impresionante, y a día de hoy sigo pensando lo mismo: considero que ha envejecido razonablemente bien.

Age of Mythology es un videojuego de estrategia en tiempo real (RTS) desarrollado por Ensemble Studios (Skybox Labs en su remake) mediante el motor Genie Engine 3D y lanzado al mercado por Microsoft Games en 2002 como un spin-off de la saga Age of Empires. Un año más tarde, apareció la expansión Age of Mythology: The Titans Expansion. Ya en 2014, pudo comprarse en Steam una versión extendida, Age of Mythology: Extended Edition, con gráficos HD y una mejora de la resolución, y que incluía la expansión de los Titanes. Finalmente, en 2016 apareció una segunda expansión, Age of Mythology: Tale of the Dragon, dedicada a la mitología china.

Age of Mythology deja a un lado la línea histórica con la que hasta entonces había contado Age of Empires, y se centra en mitos y leyendas de las mitologías griega, egipcia y nórdica, aunque mantiene las mismas mecánicas que la serie anterior.

El objetivo del juego es claro: obtener cierta ventaja frente a tus enemigos para poder derrotarlos. Para ello, cada civilización cuenta con tres dioses mayores para adorar al comienzo de la partida, pudiendo además elegir a otros tres dioses menores según avanzamos edades durante la partida (edad Arcaica, Clásica, Heroica y Mítica). La adoración de cada nuevo dios (mayor o menor) nos dará un favor divino exclusivo y de un único uso durante la partida, así como nuevos héroes, unidades míticas y bonificaciones, estas últimas de gran importancia estratégica. El avance de edad desbloquea nuevas unidades, edificios y tecnologías, y mejora la apariencia y fortaleza de nuestra civilización.

Hermes

Elección de dios menor para la edad Clásica. Fuente

El avance de edad requiere de una inversión importante de recursos, así como de la construcción de ciertos edificios.

En el caso de la civilización griega, los dioses mayores para adorar son Zeus, Hades y Poseidón y según cuál de ellos escojamos, tendremos diferentes combinaciones de dioses menores para continuar (de un total de tres por edad, combinados de manera diferente según el dios mayor). Por ejemplo, si elegimos a Zeus como dios mayor, en la edad Clásica podremos escoger entre Atenea o Hermes, en la edad Heroica entre Dioniso o Apolo, y en la Mítica entre Hera o Hefesto. Por el contrario, si en un primer momento nos decantamos por Hades, se nos permitirá escoger entre Atenea o Ares en la edad Clásica, Afrodita o Apolo en la Heroica y Hefesto o Artemisa para la Mítica. Para la civilización egipcia podremos escoger dios mayor de entre Ra, Isis y Set, y para los nórdicos, Odín, Thor y Loki.

La partida comienza con un asentamiento en el que se ubica nuestro centro urbano, unidades recolectoras y una unidad exploradora para disipar la niebla de guerra. En nuestro centro urbano gestionaremos el avance de edad, crearemos unidades civiles: aldeanos (griegos), trabajadores (egipcios) o recolectores (nórdicos), pero también héroes y mercenarios. Las unidades civiles —entre las cuales se incluyen los barcos de pesca, reclutados en el muelle— pueden conseguir comida cazando animales, recolectando bayas, cultivando, pescando o criando ganado. En algunos edificios podremos investigar tecnologías que favorezcan la tasa de recolección de recursos.

Existen cuatro tipos de recursos disponibles en Age of Mythology: comida, madera, oro y favor, este último necesario para reclutar unidades míticas, y adquirido de diferentes maneras por cada civilización: los griegos lo ganan mediante la oración en los templos por parte de los aldeanos, los egipcios mediante la construcción de ciertas edificaciones, y los nórdicos luchando o reclutando héroes.

694637-age-of-mythology-extended-edition-windows-screenshot-ordering.png

Inicio de una partida. Fuente

Estas diferencias a la hora de conseguir el ansiado favor divino son muy relevantes para cada civilización, y expresan muy bien ciertas características de su cultura.

Al igual que recoge Age of Mythology, la principal práctica de veneración de los dioses griegos era la oración en los templos y la presentación de ofrendas, así como los sacrificios. La oración acompañaba cualquier tipo de culto, mientras que ofrendas y sacrificios eran vistos como un tipo de “regateo”, un trueque para recibir algo a cambio, generalmente de manera ocasional.

En la cultura nórdica, eran bien conocidos los sacrificios a los principales dioses, descritos en algunas de las sagas. El caballo era el animal preferido para esta clase de sacrificios (es por esto que se prohibió el consumo de su carne con la llegada del Cristianismo). Pese a lo que relata Age of Mythology, los sacrificios humanos no eran tan frecuentes (el favor nórdico se consigue luchando), pero sí de gran importancia, ya que sólo se celebraban en ocasiones muy especiales. Estas ceremonias buscaban varios propósitos, y entre ellos está la invocación de los antiguos dioses para conseguir su favor. Se conocían los ídolos, pero la mayoría de las estatuas de dioses encontradas son de madera, por lo que no revelan su importancia.

Todo lo contrario ocurre en la civilización egipcia, muy apegada a la construcción de edificaciones y estatuas como tributo a los dioses. Se decía que la mayoría de los dioses se encontraban en el cielo, y que los templos eran su principal medio de contacto con la humanidad. Es por ello que en los templos se colocaban estatuas, ídolos que representaban las deidades y permitían a los humanos interactuar con los dioses mediante ciertos rituales. La construcción de estatuas en Age of Mythology no permite invocar poderes divinos de los enemigos cerca de ellas, de manera similar al objetivo del templo en el antiguo Egipto; el dios del templo principal de una ciudad era el dios patrón y protector de la misma y de sus alrededores.

En Age of Mythology existe límite de población: las unidades civiles cuentan como una unidad, mientras que algunas unidades míticas pueden contar como cinco. Para aumentar dicho límite podremos construir casas o centros urbanos en asentamientos.

Las unidades pueden subdividirse en siete categorías: infantería, arqueros, caballería (unidades humanas), armas de asedio, naves, héroes y unidades míticas. El modelo de batalla sigue un esquema de juego de piedra, papel o tijera; por ejemplo, la infantería vence a la caballería, la caballería vence a los arqueros y los arqueros vencen a la infantería. Lo mismo ocurre para todas las unidades en su conjunto, por lo que es posible predecir una estrategia eficaz. Este sistema obliga al jugador a crear un ejército muy diverso al comienzo del juego, pudiendo especializarlo a medida que avanza la partida.

Los edificios pueden dividirse en tres categorías: económicos, militares y defensivos. En algunos de ellos se investigan tecnologías y se crean unidades. Una categoría aparte la constituyen las “maravillas”, grandes edificios que representan la cúspide de la arquitectura de una civilización (la estatua de Zeus en Olympia, Abu Simbel o el mismo Valhalla). Aunque no aparezca como maravilla, en el juego existe una referencia al Gran Coloso de Rodas, considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, en forma de soldado autómata llamado Coloso. Esta unidad es muy peculiar, ya que puede regenerarse comiendo árboles o minas (puedes dejar al enemigo sin recursos).

La campaña es uno de los puntos fuertes de Age of Mythology: La caída del tridente narra la historia de Arkantos, un almirante atlante enviado a recuperar el tridente robado de Poseidón. Su búsqueda conduce a Arkantos hasta la Guerra de Troya, donde conoce a Ájax, Agamenón y Odiseo. Más tarde se encuentra con Quirón, quien le aconseja seguir la pista a Gargarensis, un cíclope devoto de Poseidón. Juntos, Arkantos, Ájax y Quirón viajan a través del Inframundo en pos de Gargarensis, y terminan en Egipto, donde se encuentran con Amanra, reina mercenaria. En Egipto, Arkantos descubre los oscuros propósitos de Gargarensis: liberar al titán Kronos del Tártaro y obtener la inmortalidad.

694636-age-of-mythology-extended-edition-windows-screenshot-arkantos

Escenario al inicio de la campaña. Fuente

Vuelven de nuevo a retomar la marcha nuestros héroes, esta vez junto con Amanra, y llegan a tierras nórdicas, donde ayudan a la valquiria Reginleif a impedir que se desate el Ragnarök.

Finalmente, encuentran a Gargarensis en la Atlántida, donde Zeus otorga su favor a Arkantos: con su nuevo poder, nuestro héroe logra derrotar a Gargarensis. Poseidón, enfurecido, destruye la Atlántida, dejándola sumergida.

En su desarrollo, la historia de la campaña fue cambiada varias veces, y originalmente el protagonista de la misma iba a sido Misenus, un general griego (o Stratego).

La banda sonora de Age of Mythology fue escrita y dirigida por Steven Rippy, y a diferencia de otros juegos anteriores de Age of Empires, se emplearon instrumentos originales de las distintas civilizaciones para su grabación, con el fin de crear un ambiente totalmente inclusivo. A mí personalmente me encanta.

Existe un modo multijugador, bien a través de Ensemble Studios Online (ESO) o de una conexión LAN o IP directa. En el juego se incluye una cuenta multijugador en ESO, similar a la función de Battle.net de Blizzard Entertainment.

Como buen RTS, Age of Mythology incluye un editor de escenarios donde desatar nuestra imaginación.

Age of Mythology es un juego muy especial para mí; no sólo por la cantidad de horas que he invertido en jugarlo, sino por todo lo que aprendí y la curiosidad que despertó en  mí sobre la mitología.

 

 

humble-ageofmithologyextendededition

Cómprame un café en ko-fi.com

Allendil
Allendil @mujerador

Coleccionista de misiones secundarias.

14 comentarios
Gabriel Amador (@gabboman92)
Gabriel Amador (@gabboman92) 03/08/2017 a las 12:31 pm

De pequeño me encantaban estos juegos de estrategia, ahora los echo de menos, pero es que la versión remaster HD cuesta 20 o 30 euros (son 20 o 30 euros más de los que me puedo permitir XD), y la versión antigua peta que da gusto en mi pc

Este artículo me trae recuerdos, maldita nostalgia!

ManuMaius
ManuMaius 03/08/2017 a las 1:35 pm

Este juego es una obra maestra. Tiene fallos en algunos aspectos mitológicos, como muchos otros, pero sigue siendo una de las mejores formas de disfrutar de la cultura y mitología antigua en un videojuego.
Gracias a él se despertó en mí la curiosidad por todas estas civilizaciones antiguas y me llevó a leer e investigar más, hasta el día de hoy que es lo que estudio y lo que me sigue apasionando.

Es una obra olvidada por muchos pero que ha envejecido muy bien y sus mecánicas e historia siguen siendo tan fascinantes como lo fueron en su día.
¡Enhorabuena por tan digno análisis de esta maravilla!

Allendil
Allendil 03/08/2017 a las 10:22 pm

¡Muchas gracias! AoM fue sin duda un referente cultural para muchos de nosotros, a día de hoy lo sigue siendo ^^

Radagast
Radagast 03/08/2017 a las 1:45 pm

Ahhhh, qué tiempos en los cibers jugando hasta el cierre con los colegas de la uni. ¡Ideal para nostálgicos! ¡Y para cualquiera que desee picarse durante horas con l@s coleg@s!

Francisca
Francisca 03/08/2017 a las 8:56 pm

El AOM es uno de mis juegos favoritos. Recuerdo jugarlo cuando tenía unos trece años (tengo veinte ya) y pasarme tardes enteras metidísima en la campaña o jugando partidas libres contra la IA (que me encantaban porque hacía trampa siempre; inolvidables eran los cheats en donde podías hacer aparecer criaturas extrañas como un oso que tiraba rayos láser????).
Excelente artículo, me han venido unos war flashbacks terribles y me han dado ganas de volver a jugarlo.

Allendil
Allendil 03/08/2017 a las 10:25 pm

Los osos lazer («o canada») o los hipopótamos voladores, ¡desde luego eran geniales!

Pilar
Pilar 03/08/2017 a las 10:14 pm

Muy buen trabajo de documentación y redacción, no se merece menos, se ve que lo conoces muy bien… graciassssss por recordarlo y enhorabuena!!!

Allendil
Allendil 03/08/2017 a las 10:23 pm

¡Gracias a ti por leerlo! 🙂

Guillermo A
Guillermo A 04/08/2017 a las 9:55 pm

Una cosa que me llama muchísimo la atención es que si lo comparas con otros productos de ficción mitológica más modernos, AOM es que parece un artículo académico en muchos aspectos, hasta con citas en las descripciones. Y aun en licencias (anubitas, muchas unidades atlantes) se esfuerzan en mantener una estética de civilización coherente (la estética atlante es super libre pero bueno). Me da mucha pena que ammut no saliera como unidad mítica de todas formas 🙁
Y una cosa que me ha llamado la atención es toda esta discusión sobre si los chinos son un re-skin de los griegos (yo digo que no, creo que se juzga la expansión con estándares muy actuales y por tanto bastante duros).

Allendil
Allendil 10/08/2017 a las 9:17 pm

Totalmente de acuerdo, la información que proporciona supera con creces a la Enciclopedia Encarta (era lo que utilizaba por aquella época, aunque estoy segura de que a día de hoy será mejor que muchas páginas de Internet). No he probado la expansión del panteón chino así que no tengo ni idea del tema 🙁 Pero tienes razón, la gente juzga juegos viejunos como si fueran actuales y no, hay que saber empatizar.

JesúsStreet
JesúsStreet 12/10/2017 a las 11:01 am

Mira que llego con dos meses de retraso pero tengo que comentar.
Siempre me alegra saber que no era el único que veía todas las bondades de este juego, que más de una vez he puesto de ejemplo de como los videojuegos pueden ser didácticos de manera muy sencilla, al alcance de un clic.
Me he jugado casi todos los juegos de estrategia históricos cuando han ido saliendo y el salto que supuso el AoM respecto al AoE2 fue enorme, nunca se me olvidará la primera vez que construí una muralla y noté que podía colocarla en cualquier dirección.
Maravilloso artículo

rotundolopez
rotundolopez 14/11/2017 a las 4:46 pm

Solo vengo a decir dos palabras: PROSTAGMA y METALEBS.

Allendil
Allendil 16/11/2017 a las 5:54 pm

BULOME

Pabloraak
Pabloraak 07/06/2018 a las 12:48 am

Me gusta que el artículo referencie la música porque este juego es genial, pero sin la música no sería tan perfecto como es. Creo que fue el primer juego de estrategia en el que no entré corriendo a darle al «mute music» en las opciones.

Que por cierto, todos los temas de la OST tienen unos nombres graciosísimos, como «A Cat Named Mittens» para el tema principal o «You Can Use a Doorknob» para el de victoria. Cosa que, por otra parte, es seña de identidad de Rippy, y lo adoro por esas cosas.

Lo que sí he echado de menos en la review son las civs de las expansiones, os las guardáis para más reseñas? (son unas chetas, pero son divertidas, y se aprende mucha mitología con ellas también)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.