DreamHack Valencia 2018

18/07/2018 | Catherine Wyrd | 1 comentario
La semana pasada, durante los días 12, 13 y 14 de julio, se celebró en la ciudad de Valencia la DreamHack 2018, un evento de carácter internacional orientado a los eSports y organizado por Encom y Feria Valencia. El evento tuvo lugar en el interior del recinto de Feria Valencia y ocupó los pabellones 1 y 2.
En el pabellón 1 se encontraba la zona de exposición con los escenarios para las competiciones de eSports, los stands de marcas de periféricos para gaming, unas pocas tiendas de merchandising y varios puestos de comida. Por contra, en el pabellón 2 se alojaba la zona LAN, donde se reunían alrededor de 2 500 personas (según fuentes oficiales), cada una con su ordenador y periféricos para jugar en red, compartir archivos, etc.
Una de las cosas que más llamó mi atención fue la variedad de los asistentes. Yo llevaba la idea preconcebida de que me iba a encontrar un montón de chavales y así fue. No obstante, también vi que al menos un tercio de los presentes eran mujeres. Vi niños de 10 o 12 años acompañados de sus progenitores, grupos mixtos de veinteañeros y gente de más de 40. La verdad es que reconforta ver tal variedad en un evento de estas características. Yo acudí el día 12 poco antes de las 10 de la mañana a recoger mi pase de prensa. De camino para allí ya pude ver un montón de gente dirigiéndose hacia el evento. Una vez entré en el recinto pude comprobar que ya había una cola considerable, con alrededor de 200 personas. Aprovechando que yo no tenía que hacer cola, recorrí los pabellones todavía vacíos y con los escenarios a medio montar y aproveché para tomar unas cuantas fotografías.

Escenario del Brawlhalla – Fuente propia
Como era la primera vez que acudía a un evento de este tipo, me llamó mucho la atención que hubiese escenarios separados para cada una de las competiciones. Cada uno contaba con multitud de pantallas enormes donde se retransmitía la partida, se podían ver los marcadores y jugadores de los equipos y un amplio espacio dotado de sillas para el público. Una de las cosas que menos me gustó de las competiciones que vi durante los tres días fue que todas se comentaban en inglés y como los casters hablaban a la vez no había forma de enterarse de qué estaba pasando.
Según la agenda del evento a las diez de la mañana tendría lugar una ponencia inaugural que no se celebró, pues los asistentes seguían haciendo cola en la entrada y los técnicos estaban montando infraestructuras. La mayor parte del tiempo lo pasé paseándome por la zona y observando a la gente probar juegos en los stands de las marcas comerciales. Había sobre una docena de marcas, unas más conocidas, otras menos. Entre ellas estaban Nacon, Trust Gaming, Corsair, Pure Gaming, Fnatic y HP Omen. Cada stand disponía de varios ordenadores de sobremesa con todos los periféricos para que los asistentes pudiesen jugar y comprobar la calidad y prestaciones técnicas del hardware. Estos equipos de exposición tenían instalados juegos competitivos muy populares como Fortnite, Rainbow Six Siege, o el archiconocido Counter Strike : Global Offensive (CS:GO).
Sin embargo, el puesto que más destacaba era el de Nintendo Switch con su vibrante color rojo y sus tres zonas bien diferenciadas: una con un curioso asiento circular hueco en el centro para jugar en competitivo con amigos, donde se podía probar el Mario Tennis Aces, Mario Kart 8 Deluxe o Splatoon 2; otra era un mini escenario con un presentador que intentaba convencer a quien pasaba por la zona de unirse a la competición en curso, en la cual competían 8 jugadores entre sí; y una tercera zona formada por 2 filas de 4 pantallas y sendas consolas con algunos títulos muy conocidos y otros más nuevos como Octopath Traveler, Splatoon 2, Wolfestein 2, Bayonetta 2, The Legend of Zelda: Breath of the Wild o Donkey Kong Country: Tropical Freeze.

Zona de exposición de Nintendo Switch – Fuente propia
Casi siempre que pasaba por la segunda zona veía que les faltaba un jugador, pero nunca me ofrecí voluntaria para ocupar el puesto, aunque debo confesar que me sentí tentada en una ocasión. Respecto a la tercera, había una cola bastante larga para probarlos y además se tenía que jugar de pie, dos cosas que no gustan demasiado. Aun con todo, me pasaba por allí regularmente para ver si conseguía probar el Bayonetta 2 sin hacer cola, lo cual pude hacer el último día a última hora ya que no había nadie.
También había una carpa de MediaMarkt llamada DreamStore donde se podían adquirir periféricos y componentes internos de varias marcas de gaming. Entré un par de veces a mirar porque necesito reponer los cascos y el teclado de mi equipo; no obstante, no me convencieron los precios.
Aparte de los stands de marcas de gaming estaban los de las escuelas privadas de formación como ESAT, Florida Universitaria o Barreira Escuela de Diseño. Cogí unos folletos por simple curiosidad y estuve conversando un poco con la persona a cargo del stand de Barreira, pues el nombre no me sonaba. Resulta que es una escuela de diseño que lleva 60 años en funcionamiento pero recientemente ha incluido dos Ciclos Formativos de Grado Superior oficiales a su oferta formativa, uno de videojuegos y otro de animación.
Durante la primera jornada no presté mucha atención a las competiciones puesto que aún no se estaban disputando ni los cuartos de final ni las semifinales y había demasiados equipos y competiciones simultáneas. Lo que sí me quedó claro era que había al menos 6 competiciones teniendo lugar. Dos de ellas, la DreamHack Open y la ESL Masters, eran de CS:GO. También se celebraban la World Championship Series de Starcraft II (vi como 15 minutos de una partida pero no me enteré de nada) y el torneo de Rainbow 6. Por último estaba Brawlhalla, cuyo escenario era menos llamativo que el resto y estaba situado en un lateral de la zona Expo. He de confesar que nunca había oído hablar de este juego antes de verlo en el evento, pero su estilo visual me pareció simpático debido a sus personajes cabezones y su gran colorido.

Partido del grupo A de la DH OPEN – Fuente propia
La Dreamcup es una novedad de este año. La idea era celebrar torneos de estilo profesional para los asistentes a la zona LAN del evento, fueran los participantes novatos o expertos. Esta competición estaba patrocinada por Grefusa y englobaba cuatro torneos: uno de Rocket League, otro del Playerunknown’s Battlegrounds, un tercero del Fortnite modo Battle Royale y el último, pero no menos importante, del League of Legends. Los torneos de la Dreamcup se celebraban en uno de los escenarios de la zona LAN, que contaba con una pantalla y varias filas de asientos.
Realmente a lo que más atención presté fue a las competiciones de CS:GO, porque entendía lo que estaba pasando en pantalla y es más fácil ver una partida si sabes de qué va el juego en cuestión. La que más disfruté, sin embargo, fue una partida amistosa con fines benéficos que tuvo lugar la tarde del día 12 entre dos equipos veteranos: el Team Anouc y el Team Muit0.

Partido Amistoso Team Anouc VS Team Muit0 – Fuente propia
El viernes me encontré con el CEO de Brok3nSite en la zona LAN. Estaba promocionando la campaña de Kickstarter de su juego Dawn of Fear, un survival horror que bebe de los clásicos como Resident Evil y Silent Hill.
Las jornadas del viernes y del sábado las pasé viendo partidas competitivas. Voy a resumir quiénes fueron los equipos ganadores de cada competición profesional. Si queréis información más concreta con las tablas clasificatorias, todos los equipos que participaron y los jugadores de cada equipo podéis encontrarla en Liquipedia.net y Smash.gg.
Ganadores de la ESL CS:GO – KPI Gaming;
Ganadores de la Dreamhack Open – North
Ganadores del torneo de Rainbow 6 – I Don’t Know
Ganador Starcraft II – Serral del equipo Ence eSports
Ganador Brawlhalla – Noel BH de Space Station Gaming
Y hasta aquí llega este resumen de mi experiencia en la Dreamhack 2018. Siendo honesta, me esperaba un evento con más variedad y alguna ponencia interesante, pero sólo había torneos de eSports y me resultó monótono. No creo que regrese el próximo año.
Amante de las aves. Novelista aficionada. Pintora con acrilicos. Gamer asidua de Overwatch y GW2, jugadora de consolas y PC en general.
Etiquetas: DreamHack, dreamhack 2018, evento, valencia
¡Muy buena crónica! Un par de amigas mías curraban en el staff, qué pena no haber caído, igual podrían haberte contado alguna cosilla sobre la organización. En fin, a ver si el año que viene me paso por allí, este me dio pereza XDD.