Entrevista a traductores. Francisco Molina

Entrevista a traductores. Francisco Molina

Francisco Molina: Licenciado en Traducción e Interpretación en la Universidad Jaume I de Castellón. Realizó sus prácticas en 2012 y su trabajo se ha centrado en la localización de juegos, participando en más de cincuenta proyectos para todas las plataformas, entre los que se encuentran diversos MMO, juegos de acción y algún RPG.
Entre algunos de estos proyectos, está Divinity: Original Sin, nominado a  Mejor traducción de videojuego para consola, PC, web o dispositivo móvil en los IV Premios ATRAE.
(Extraído de la página web de premios ATRAE)

¿Cómo es la carrera de traducción? ¿Qué clase de competencias te enseñaron en la carrera?

Muy práctica, al menos donde la estudié yo. Es cierto que hay asignaturas más teóricas, pero la mayor parte del tiempo haciendo ejercicios, escribiendo, traduciendo, interpretando… La carrera es muy variada, no se trata solo de aprender idiomas, también se estudia lingüística, documentación, terminología, uso de herramientas de traducción asistida, etcétera. Además, hay una más que necesaria introducción a las distintas ramas de la traducción para que los alumnos puedan especializarse en aquello que les atraiga más (no es lo mismo traducir, por ejemplo, una obra de teatro que un texto técnico sobre la cría del mejillón).
El nombre completo de la carrera es «Traducción e Interpretación» y esta segunda parte es un trabajo completamente distinto. Recuerdo cursar montones de asignaturas (interpretación simultánea, traducción a la vista, interpretación de enlace, interpretación consecutiva…), la mayoría optativas, porque tenía una relación de amor-odio con la interpretación (no me gusta hablar en público, pero se me daba bien).
Traducción e interpretación tiene muchas salidas y durante la carrera vas descubriendo todas las opciones que tienes y qué se ajusta más a tus intereses.
Por último, algo que me gustaría destacar y que poca gente ajena a la profesión tiene en cuenta es la cantidad de horas que dedicamos a perfeccionar nuestros conocimientos de español. Si le mencionáis a un traductor que tenéis un cuñado «que sabe mucho inglés», es probable que se ría un poco porque sí, para traducir tienes que conocer el idioma del texto de origen, pero si no eres un experto en el de llegada, ¿cómo esperas hacer un trabajo decente?

¿Qué te llevó a meterte en el mundo de la traducción? ¿Y cómo decidiste especializarte en traducción de videojuegos?

En el año 2003, en segundo de bachillerato, nos llevaron a una jornada de puertas abiertas de la UJI, como tenía facilidad para los idiomas, entré por curiosidad a ver la charla sobre traducción porque me encantaba la idea de trabajar con algo relacionado con la escritura y pensé «Traducir libros sería guay». Quedé fascinado (en serio, nos vendieron muy bien la carrera), así que hice lo lógico: me matriculé en Psicología (no, no tenía muchas luces). Cuando un tiempo después vi que aquello no era lo mío, con la consecuente bajona, decidí ponerme las pilas y buscar algo que me apasionase de verdad. Incluso dos años después, aquella charla sobre la carrera de Traducción seguía haciendo runrún en mi cabeza y me lancé a la piscina. Es probable que haya sido una de las mejores decisiones de mi vida.
Lo de los videojuegos fue un poco de rebote. Cuando estábamos preparando las prácticas de fin de carrera, el tutor mencionó una empresa de videojuegos y comentó que «ahora les va muy bien, si entráis aquí, es probable que salgáis con trabajo». Cuando tocó elegir dónde hacer las prácticas, mi respuesta fue, obviamente «La del trabajo, la del trabajo».
La reunión en la que comuniqué mi decisión al tutor fue divertida porque estaban presentes varios alumnos y todos tenían motivos muy serios para elegir sus empresas («Quiero desarrollarme profesionalmente…», «Siempre me ha interesado el lenguaje publicitario…», «Es una gran oportunidad…») y con toda mi pachorra solté algo como «Mira, estaría guay trabajar con tebeos o videojuegos y eso del trabajo suena bien».

El proceso de traducción y localización de un juego tiene varias partes y componentes, ¿estás especializado en alguna, o tienes que ser versátil?

Soy traductor y revisor. Cuando estaba de becario, hice también de gestor de proyectos, pero desde el principio tuve claro que quería traducir.

¿Con qué parte del proceso de traducción disfrutas más? ¿Con cuál resoplas cuando te toca?

Disfruto muchísimo cuando la traducción es creativa (diálogos, relatos…), resoplo un poco, aunque no demasiado, cuando me toca traducir estadísticas, efectos de habilidades y cosas repetitivas en general.

¿Alguna anécdota sobre alguna traducción que puedas contar?

Ja, ja. No. Mis acuerdos de confidencialidad tienen acuerdos de confidencialidad, no puedo hablar de ningún juego en el que haya trabajado. En charlas y mesas redondas sí he comentado alguna anécdota de vez en cuando (cambiando todos los datos posibles para que no se reconozca el juego), pero si cuento algo en Internet y alguien deduce de qué juego estoy hablando, me metería en un lío.

Cuando te llega un encargo, ¿cúal es el proceso que sigues al hacer la traducción?

Si el cliente ha enviado referencias, lo primero es leer las referencias: descripciones de los personajes y el mundo del juego, sinopsis, datos importantes que hay que tener en cuenta, el tono de los diálogos… Una vez nos llegaron a enviar una guía completa del juego que teníamos que traducir de principio a fin que fue de bastante ayuda. Aunque la mayoría de veces las referencias son insuficientes y toca traducir un poco a ciegas.
Si el juego forma parte de una saga, intento jugarla aunque sea solo durante dos o tres horas para hacerme una idea de qué va el tema.

¿Cuál es el proyecto más largo en el que has participado?

A mediados de 2015 salió un juego en el que estuvimos trabajando durante un año entero (con pausas). Era enormísimo, no se acababa nunca. Fue un locurón y uno de los trabajos de los que más orgulloso estoy.

¿Cuáles son los géneros que más te gustan? ¿Prefieres traducir géneros que te gusten, u otros, para no acabar saturado?

Siempre he preferido los juegos con una buena historia, independientemente de su género: si tienen algo interesante que contar, es probable que me enganche. Obviamente, también son los juegos más divertidos de traducir, pero suelo ocuparme de todo lo que me echen.

¿Juegas luego los proyectos en los que has participado?

Depende de la calidad del juego, pero suelo probarlos, sí.

¿Cuál es el mayor tiempo que has estado en un mismo proyecto?

CUATRO AÑOS. Es un juego online que sigue sacando expansiones y material. Entré un poco de rebote y ahí sigo.

¿Sueles trabajar en varios proyectos a la vez o sólo en uno? ¿Cómo te gestionas en el primer caso?

Lo normal suele ser trabajar en varios proyectos a la vez, los clientes me preguntan por mi disponibilidad semana tras semana y nos coordinamos para hacer las entregas.

Entrevista a Alba Calvo

Entrevista a Ramón Méndez

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

Darkor_LF
Darkor_LF @darkor_LF

Difusora de la palabra de Pratchett a tiempo completo. Defensora de causas pérdidas e inútiles. Choconiños o barbarie. Hipster por necesidad. Tengo una pipa falsa. +50 en pedantería.

No hay comentarios
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: