Soul Reaver 2: El libre albedrío es una ilusión

Soul Reaver 2: El libre albedrío es una ilusión

soul reaver 2 sarafan gif

«Raziel: Redentor y destructor, peón y mesías. Bienvenida, alma errante del tiempo. Bienvenido…a tu destino»

Puedo llegar a entender la cara de estupefacción de las personas que comenzaron a jugar a Soul Reaver 2 sin tener ni idea de la historia que le precedía, ya que más que una segunda parte propiamente dicha se trata de una continuación tal cual, con referencias constantes incluso a Blood Omen. Por lo tanto no recomiendo jugarlo en primer lugar, ya que es perfectamente normal perderse en la historia si no se conoce nada de lo anterior. La ventaja que tenía Soul Reaver 1 era que aun sin haber probado Blood Omen el jugador podía sentarse delante de la consola o el PC sin necesidad de conocer más que lo que se le presentaba delante… Sin embargo en Soul Reaver 2 esto no ocurre en absoluto. Eso sí, si has jugado al anterior no puedo sino recomendarte abiertamente que sigas (seguramente querrás, ya que te habrás quedado con ganas de más) para descubrir la verdadera historia. Entonces… disfrutarás de verdad.

Atención: A partir de este punto encontrarás spoilers. Para aquí si no quieres que te destripe el juego. 

Como relataba en el artículo que en su día dediqué a su predecesor (y que puedes ver aquí), Soul Reaver 2 comienza justo al final del primero, sin cortarse en ningún momento la línea argumental y retomando esta por donde se dejó, con Kain huyendo a través del flujo temporal en la cámara del tiempo de Moebius y dejándonos ya de por sí con una intriga en el cuerpo de las malas con frases de estas del estilo de tirar la piedra y esconder la mano (porque sí, a Kain le gusta mucho eso en este juego), así que la única alternativa que tenemos para terminar lo que habíamos empezado en Soul Reaver 1 es seguirlo a una era donde Nosgoth aún conservaba su grandeza y donde los pilares del equilibrio no habían sido destruidos. En ese Nosgoth y a través de idas y venidas a lo largo de la línea temporal, nos damos cuenta de una cosa muy importante y que nos lleva a sospechar (lo cual rompe ya en un principio la sed de venganza ciega que nos invadía por castigar al que nos había dejado en tan deplorable estado) que quizás estés siendo un “pelín” (por decirlo suavemente) utilizado por los que creías que eran tus salvadores: la obsesión y la insistencia enfermiza de Moebius (personaje recuperado de Blood Omen) y del Dios Antiguo por que mates a Kain empiezan a hacer mella en ti, y quieres seguir tu propio camino en la trama.

nosgoth

Volvemos al pasado de Nosgoth, justo antes de su decadencia.

Conforme avanza la historia tus sospechas son confirmadas, y ante una visión de la situación mucho más atemporal que la que tenías hasta ese momento, empiezas a darte cuenta de que estás atrapado en un círculo vicioso (urdido por los arriba mencionados) para actuar como marioneta ante los intereses de unos cuantos. De repente descubres que los Sarafan (la orden que luchaba contra los vampiros a la que pertenecías cuando eras humano hasta que Kain te vampirizó a ti y al resto de lugartenientes) son unos meros servidores de Moebius y unos carniceros sin corazón, que quizás Kain tenía razones para actuar como hizo en el pozo de las almas, que al fin y al cabo estás atrapado en un bucle y que básicamente te revivieron en el primer título para que sirvieras de títere en asuntos mayores que aún no comprendes pero que indefectiblemente pasan por matar a Kain; ¿Y qué mejor manera de asegurarse la confianza y la obediencia ciega que crear a un mártir que se crea el elegido? Así que de pronto reparas en que todo lo que te habían contado en el primer juego era mentira y dudas si puedes en algún momento empezar a actuar con libre albedrío (como bien te había insinuado Kain antes de desaparecer en el flujo temporal).

kain libre albedrio

«Nuestro futuro está predestinado, Moebius me enseñó el mío hace siglos: Cada uno desempeña el papel que el destino le ha escrito. Nos desplazamos irremisiblemente por caminos preconcebidos. El libre albedrío es una ilusión.»

Sin duda el momento clave de la historia es el encuentro en la capilla de Guillermo el Justo (delante de la segadora de almas física que yace en la tumba del mismo) entre Kain y Raziel (solo el diálogo mantenido entre los dos personajes es para enmarcarlo, conservando el maravilloso trabajo de doblaje tanto en inglés como en español, quizás sólo empañado por una deficiente sincronización entre el movimiento de los labios de los personajes en su versión española), ya que es en este punto donde todo se rompe. Pareces obligado por una fuerza sobrenatural que emana de tu segadora de almas a matarlo. Lo deseas desde el primer juego. Lo vas a hacer. Y como también Kain te indica… lo harás. Es un bucle eterno que se lleva produciendo desde hace eones. Has sido creado para asesinar a Kain en este punto mismo de la historia. Este, a tus pies y con la impostura de haber vivido este momento millones de veces, se prepara para morir. Pero curiosamente… algo en ti hace que en esta ocasión te resistas a la fuerza del destino y decidas no matarlo. Algo ha cambiado y todavía no sabes el qué, pero irremediablemente ha cambiado. A partir de este punto, te sientes más libre para maniobrar.

fortaleza sarafan

Estás a punto de cambiarlo todo. O no…

Moebius aparece inquieto tras este suceso y por primera vez percibes su nerviosismo. Entonces empiezas a entender. Hasta que llegas a ti mismo, y descubres que sí… Que eras un humano orgulloso y despreciable que ha asesinado a todas las personas que te podían dar pistas sobre lo que ocurría. Entonces se produce la lucha final. En este juego no hay ni un solo boss, ya que todo está supeditado a la trama, sustituyendo a los mismos por unos puzles algo demenciales (los que han jugado saben a lo que refiero) y llegando eso sí a los jefes finales.

raziel sarafan

La gran paradoja

Y los jefes finales sois tú (en forma humana, hace siglos) y los lugartenientes que ocupabais vuestro lugar a la diestra de Kain. Tus hermanos a los que vas a asesinar siglos después en la historia de Soul Reaver 1. Sí, tú. El Raziel Sarafan, Melchiah, Rahab, Dumah… Porque fuiste tú quien los mató, no Kain. Y al darte muerte, descubres la verdad desnuda y tu papel de peón. Sólo te querían para asesinar a Kain, nada más. Entonces, no queda otro camino que finalizar con lo que debería haber terminado en el pozo de las almas: morir. Tu segadora de almas hará el trabajo.

Entonces, en ese momento aparece Kain y te libra de las garras de la muerte. ¿Recuerdas que en esta ocasión no lo has matado frente a la tumba de Guillermo el Justo? Si lo hubieses hecho, el círculo hubiera continuado girando inalterable como en las anteriores ocasiones:

  1. Eres el Raziel Sarafan (humano), un sádico que se dedica a matar por placer, básicamente.

  2. De repente un buen día aparece un ser deforme y aberrante que te asesina. Eres embalsamado como un mártir por haber robado el Corazón de la Oscuridad (el corazón físico de Janos Audron, último superviviente de la antigua raza de vampiros e iniciador de la actual al vampirizar al primer humano, Vorador) y la Segadora de Almas (forjada por Vorador a instancias de Janos Audron).

  3. Unos mil años después, Kain te vampiriza sacándote de tu tumba junto con tus hermanos sarafan también asesinados por el misterioso ser.

  4. Un milenio después, muestras haber superado al maestro en la evolución y le enseñas tus alas (que él aún no posee). Te arroja al pozo de las almas y el Dios Antiguo revive los jirones de tu cuerpo para que puedas llevar a cabo tu venganza. Matas a todos tus hermanos a lo largo de la búsqueda hasta que encuentras a Kain en la cámara temporal.

  5. Llegas a la tumba de Guillermo el Justo (poseedor en su día de la segadora de almas física) y asesinas a Kain.

  6. Vuelves al pasado y conoces a otros vampiros, entre ellos a Vorador y Janos Audron. Este último reconoce en ti al elegido y cuando va a hacerte entrega de la segadora de almas, varios sacerdotes Sarafan (entre los que te encuentras en tu forma humana) lo asesinan, llevándose en la huida el corazón de Janos y la espada. Decides ir detrás y luchar contra ti mismo.

  7. Luchas y matas a tu yo sarafan.

  8. Dándote cuenta de que eres un peón, te suicidas.

  9. Moebius da saltitos de felicidad. Ha conseguido lo que quería.

Así que sí, al no matar a Kain abrimos otra línea temporal y nos salimos del bucle ya que este nos salva.

En este punto nos encontramos con dos diatribas, o bien queremos hacerle un altarcito a Amy Hennig (por haber creado uno de los mejores argumentos de la historia de los videojuegos) o bien nos acordamos de toda su familia (por no haber jugado a Soul Reaver 1, comenzar por este y no enterarnos absolutamente de nada).

Como decía en el primer artículo, después de haber jugado a este título, toda tu perspectiva cambia por completo. Este juego cierra esta parte de la trama y crea varias líneas argumentales alternativas (entre ellas las de Blood Omen 2 y la de Legacy of Kain: Defiance) pudiendo elegir terminar de jugar en este punto o seguir con los mencionados (aparte por supuesto del primer Blood Omen) si nos ha fascinado la maravilla que es el mundo de Nosgoth y sus principales protagonistas, Kain y Raziel.

Esta vez sí. El círculo se ha roto. Tú decides.

 

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

Caty Cordero
Caty Cordero

Escribo cosas.

7 comentarios
Cruxis Crystal
Cruxis Crystal 26/09/2017 a las 11:32 am

… ALA. ¡¡No me esperaba para nada ese final!!

Me lo he leído a sabiendas de que no iba a jugarlo y me parece un giro muy, muy interesante. Desde luego, es muy necesario el 1 si tan unido está al 2, porque no te enteras de nada.
Muy chulo.

Sam_G_G
Sam_G_G 26/09/2017 a las 3:53 pm

Menudo explotido de cabeza cada vez que me sumerjo en las líneas temporales de Legacy of Kain. Un diez para la autora ya que seguro que habrá tenido que repasar bastante wiki del juego así como sus líneas temporales, y si no lo ha necesitado chapó por su increíble memoria.

Creo que el Soul Reaver es junto al MGS de PS1 los únicos juegos que puedo pasarme la tarde viendo los vídeos en youtube como si de una peli se tratase. Me engancha siempre que lo veo, y eso que ya me sé el final.

Muy buen artículo, y espero con ansias el del tercero (y puede que quizás el de Blood Omen 2).

PD: Ríete tú de las líneas temporales del Kingdom Hearts (espero que Darkor no lea esto).

Caty Cordero
Caty Cordero 13/10/2017 a las 10:56 am

Las paradojas temporales que se dan a lo largo de la saga no creo que se puedan ver en otros videojuegos (o ni siquiera en otras expresiones como cine o libros).Como he contestado a otro comentario, no descarto terminar la saga. Defiance caerá seguro 🙂
Saludos!

KamulSilver
KamulSilver 28/09/2017 a las 2:17 pm

Creo que ya lo he dicho antes, pero me apasiona profundamente esta saga, y su argumento me parece uno de los mejores que jamás haya tenido la oportunidad de vivir en un videojuego. Con lo complicado que es escribir un buen argumento que involucre viajes en el tiempo y alteraciones en el mismo, creo que Amy Henning superó el reto con creces, regalándonos una joya de historia que merece la pena revivir una y otra vez. Y esos diálogos… Dios, son puro Shakespeare. No puedo amarlos más.

Lo que está claro es que este juego siempre me depara nuevas sorpresas, no importa cuántas veces lo revisite. Y para mí ésa es su magia. Por ejemplo, lo que acabas de comentar sobre Blood Omen 2 como resultado de la ruptura temporal: no lo había visto de ese modo, la verdad. Siempre me pareció un spin-off harto confuso. Ahí es donde tengo la siguiente duda: ¿cómo se encaja Blood Omen 2 dentro de la trama global? Se supone que pasa durante el reinado de Kain como vampiro, pero ¿en qué momento la ruptura de ese bucle temporal da lugar a esta historia? Ya que estoy te lo pregunto, porque se ve que has captado mucho más de esta trama que yo, y siempre se agradece la visión de otra persona para completar la tuya propia.

¡Muy chulo el artículo! Deseando estoy de ver tus análisis de las otras tres entregas de la saga, si es que planeas hacerlas.

Caty Cordero
Caty Cordero 13/10/2017 a las 10:54 am

Hola! Respecto a la pregunta que me haces acerca del encaje de Blood Omen 2 en la trama global, te puedo decir que es normal que lo vieras confuso en su día si no tenías el conocimiento al 100% de la trama. Blood Omen 2 transcurre justo después de Soul Reaver 2, es su secuela más inmediata. Defiance, a pesar de salir de la misma línea argumental rupturista sería un poco después.
Aunque Blood Omen, Defiance y Blood Omen 2 los tengo menos frescos y sólo los he jugado una vez, no descarto para nada escribir acerca de la saga completa. Gracias por tu comentario. Un saludo!

Firebrand
Firebrand 18/06/2019 a las 6:58 pm

Excelente análisis, me he jugado toda la línea desde él blood omen hasta el Defiance, cientos de veces, nunca me aburro de jugarlo. es una historia increíble, un diálogo genial con un vocabulario exquisito, tanto en Inglés como en Español. Unos tiempos verbales que son como de una novela. Por eso es una de mis historias favoritas.

Carlos T
Carlos T 06/02/2021 a las 7:14 am

Amigo este juego me lo jugue hace 10 años en la compu por que me habia jugado Soul Reaver 1, pero la verdad no entendi la historia y cuando jugue Defiance quede enojado por que no entendi nada, esta vez estoy jugando desde Blood Omens y habiendo jugando este se disfruta mucho mas Soul Reaver 1 y 2 y la historia se le entiende muy bien, tu articulo me sirvio para cachar detalles que no habia notado, seguire con Blood Omens 2 y al final con Defiance y por fin sabre bien toda la historia, excelente articulo!!!

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: