Green Hell, el verdadero infierno

01/09/2018 | Chi Skywalker | 4 comentarios
Imaginad que estáis en medio de la selva amazónica, el entorno más diverso y hostil que pueda existir. Con cientos de especies animales que ni la mente más imaginativa podría haber creado. Imaginad tener alrededor fauna que desconoces y cambios meteorológicos impredecibles y totalmente nuevos para ti.
Pues estáis en Green Hell, un simulador de supervivencia 100%. Creepy Jar lanzó a modo de Early Access en Steam este prometedor juego y se trata, simple y llanamente, de sobrevivir en esta exuberante selva sin equipo, sin ayuda exterior, sin nada. Aunque aún falta contenido y el modo historia no se ha desbloqueado, voy a empezar, como se debe, por el principio.
El tutorial es muy recomendable, sobre todo si no tenéis costumbre de jugar a este tipo de juegos, y es bastante completo: aparte de enseñarte a desenvolverte en el entorno te explica el motivo por el que estás en medio de la selva y te guía a través de unos sencillos pasos por el inicio de la aventura.
Todo empieza con nuestro desembarco en algún punto de la selva, nos acompaña nuestra pareja que pretende visitar la aldea de los Yabahuaca, una de las 80 tribus perdidas del amazonas, para intentar que la reciban y poder comunicarse con ellos. Por suerte contamos con un campamento con todo lo que necesitamos y en el que nos podremos acomodar para ir aprendiendo a movernos por el inventario y a usar los diferentes menús que nos ayudarán a interactuar con nosotros mismos y con todo lo que nos rodea.
Poco a poco iremos aprendiendo a crear nuestras propias herramientas y diferentes útiles que nos ayudarán ya sea a encender un fuego o a reconocer determinadas plantas con propiedades curativas en el caso de hacernos daño.
Cuando avanza el tutorial nuestra compañera nos dice que se va a ir ella sola a la aldea y así sucede, por suerte nos deja un reloj de regalo que nos servirá para controlar nuestros niveles de hidratación y alimentación, y también nos servirá de brújula. El tema de la salud es muy importante tenerlo en cuenta, ya que afecta directamente a nuestro estado de salud y estando en medio de la nada es algo a lo que prestar especial atención.
Llegados a este punto nuestra comunicación se corta ya que la gente de la tribu desconfía de la tecnología, aunque el acuerdo es que si la cosa se pone fea saldrá de la aldea para comunicarse con nosotros. Mientras nos quedamos en el campamento podemos inspeccionar la zona, recopilar información de nuevas especies de flora y aprender algo más sobre todo lo que nos rodea.
Día 32, una llamada de auxilio nos despierta, es Mia y está bastante alterada, es obvio que corre un grave peligro y debemos ir en su ayuda. Al cruzar el umbral de la tienda acaba el tutorial y empezaría el modo historia, pero no, no está disponible todavía (mi gozo en un pozo) así que el equipo nos anima a probar el modo supervivencia.
Este modo lo empezamos sin nada, solo con nuestro reloj, no tenemos herramientas, nuestra mochila está vacía y el campamento se ha esfumado, aunque después de explorar llegué a verlo en la lejanía y desde las alturas y sí, me despeñé intentando llegar. Con un poco de suerte encontraremos rápido una cueva que nos cobije y conseguiremos sobrevivir sin que esto se convierta en Dumb Ways to Die. El realismo de este modo está muy bien planteado, parte de la selva amazónica forma parte del mapa, el comportamiento y la ubicación de los animales es natural por lo que tan pronto nos encontramos con una serpiente cascabel como con la necesidad de revisar a fondo nuestras extremidades en busca de sanguijuelas.
Por suerte contaremos con nuestro cuadernillo de maestrillo que podremos ir consultando y, gracias al tutorial, no se nos irá demasiado tiempo en hacernos nuestros propios emplastes para vendarnos heridas o laceraciones. Si hemos sido observadores en el tutorial podremos identificar a la facción más violenta de la tribu y evitarla o huir rápidamente (o morir a mamporrazos) y reconocer algún que otro animal que nos podemos encontrar y al que con un poco de habilidad podremos intentar dar caza.
La clave está en nuestra fortaleza mental, durante esta aventura nuestro estado físico estará estrechamente ligado al psicológico, por lo que tendremos que ser conscientes de que debemos inspeccionar nuestro cuerpo para detectar posibles lesiones, estar siempre alerta a los niveles que nuestro reloj nos monitoriza. Es un thriller psicológico puro y duro, no hay zombis, ni plagas extraterrestres, ni explosiones radioactivas… Solo tú y un entorno desconocido que puede hacerte perder la cordura.
Si nos gustan los desafíos encontraremos tres:
Hoguera: Tendremos cuatro días para encender un fuego, antes de que llegue el avión.
Balsa: Esta vez se trata de construir una balsa y obtener recursos para sobrevivir cuatro días.
Campamento: Nos dan otros cuatro días para construir un campamento.
Mis impresiones son bastante buenas a pesar de que falta contenido y de algún quebradero de cabeza para encontrar el apartado donde cambiar el idioma de los subtítulos. La calidad de las texturas es espectacular, tanto del entorno como las del personaje principal. Cuando llega el momento en el que te tienes que inspeccionar brazos o piernas se aprecia una piel realista, al igual que cuando cruzas maleza, tanto el movimiento que se crea al pasar por ella como los colores hacen que sea un elemento impresionante. En el apartado de la fauna cabe destacar los vivos colores de los plumajes de las aves, lo realista de las arañas y el pavor que me provocaron las serpientes solo con oírlas… No os lo quiero ni contar.
Esto me lleva a cerrar el artículo con el tema de la ambientación, ya no solo gracias a la delicadeza con los colores y las texturas, el apartado acústico es uno de los puntos fuertes de este survival. Y me arriesgo a decir esto porque no le hace falta ninguna banda sonora para acrecentar el miedo en nuestros cerebros. Tan solo con el sonido del cascabel al aproximarnos a una serpiente o el canto de los guerreros de la tribu, todas las alertas de nuestro organismo se ponen en modo supervivencia para alejarnos de estos peligros.
Si sumamos todo esto nos encontramos con una experiencia inmersiva, en la que el miedo más grande es acabar siendo una víctima de la selva o, de lo contrario, que consigamos ser parte de ella misma, si logramos no sucumbir a nosotros mismos.
Esperaremos a la llegada del modo Historia para saber qué aventura nos depara Creepy Jar, ya que la línea argumental tienen un planteamiento lo suficientemente sólido como para ser una verdadera carrera por la supervivencia que se gane un puesto entre los mejores.
Gracias a Creepy Jar por ofrecernos una clave para poder disfrutar de Green Hell.
Pelirroja mestiza, hija de la isla del oso, amante de la fuerza y basura rebelde. Juego, escribo y leo cuando me da la vida.
Etiquetas: Amazonas, Creepy Jar, Early acces, Green Hell, indie, supervivencia, survival, Thriller psicológico
Saludos
Este juego me estaba llamando la atención pero no había buscado de que trataba, gracias por la info de que aun no esta listo porque por lo que cuentas, el modo historia de ir a encontrar a tu novia para recién saber que podría estar pasando es un punto de partida solido como dices.
Se ve interesante tu descripción es lo que hubiera investigado y me atrae la idea de estar revisándose, por los gráficos la inmersión debe aumentar y mas los nuevos contenidos que se vienen, esperemos que siga siendo prometedor.
Como siempre suerte a la comunidad y que siga para adelante nomas
En mi opinión vale totalmente la pena pagar por el Early Acces, son solo 16,79 y es una pasada! Estoy deseando que llegue el modo historia!
*Pone en el juego en la lista de «Ni con las manos de otro lo juego»*
Tiene muy buena pinta O.O
Esto me ha matado: «aunque después de explorar llegué a verlo en la lejanía y desde las alturas y sí, me despeñé intentando llegar»