Tekken 4: Este Muerto está muy Vivo

26/09/2018 | anuhiu | 3 comentarios
La cuarta edición de Tekken salió en Europa hace ya 16 años. Amado por unos y odiado por otros, el Tekken 4 apareció para liar todavía más lo poco liada que estaba ya la trama de la familia Mishima.
En esta entrega seguimos siendo fans de tirar a miembros de la familia por barrancos, ya que es así como empieza el tráiler, Heihachi es esta vez quien tira a Kazuya al corazón de un volcán, siguiendo con los sucesos pasados de la anterior entrega.
Así es como nos introducen a la nueva entrega, con un Kazuya supuestamente muerto. Heihachi había conseguido una de las cosas que quería y ahora tenía que seguir con sus movidas de señor loco. Pero eso poco dura, porque enseguida vemos cómo Kazuya resurge de entre los muertos y empieza a cargar contra todos los soldados de Mishima Zaibatsu.
También es en esta entrega en la que aparecen nuevos personajes como Steve, Christie Monteiro, Marduk, Violet y Combot, siendo este último el sustitutivo en esta entrega de Mokujin, el personaje de combate aleatorio.
Steve, Christie, Violet y por consecuencia Combot, a lo largo de la historia del Tekken 4 y en las siguientes entregas se irá desvelando que están relacionados de una manera u otra con Mishima Zaibatsu o G Corporation. Mientras que Marduk aparece como más un rival de King y Armor King en un futuro que como alguien relevante para la trama principal.
Los personajes que volvían para esta entrega eran:
- Jin Kazama
- Heihachi Mishima
- Kazuya Mishima
- Bryan Fury
- Eddie Gordo (costume swap de Christie)
- Hwoarang
- Ling Xiaoyu
- Julia Chang
- Lee Chaolang
- Kuma / Panda
- Nina Williams
- Marshall Law
- Yoshimitsu
- Paul Phoenix
- Lei Wulong
El Tekken 4 tuvo críticas variadas debido a que no se introducían nuevas mecánicas de combate o no se innovaba lo suficiente, y por otro lado, había nostálgicos que se quejaban de que no parecía realmente tanto un Tekken como su entrega anterior. Desaparecen personajes míticos como Jack, Ogre, Anna Williams o Mokujin, y esto a algunos fans puede que no les gustara demasiado, pero tenía sentido que algunos personajes durante el Cuarto Torneo del Puño de Hierro desaparecieran debido a las circunstancias pasadas en la entrega anterior y lo que pasaría en esta misma entrega.
Desde mi punto de vista, que fue mi iniciación a la saga Tekken, sí me gustó mucho su sistema de combate y también la innovación de poder jugar al Fuerza Tekken, el cual de aquella semejaba una novedad muy interesante porque te daba la posibilidad de controlar a un personaje y moverte por determinados escenarios enfrentándote a enemigos aleatorios para al final tener una interesante pelea contra Heihachi Mishima.
Este Tekken contaba con 19 personajes jugables, si no contamos con los atuendos de Panda, Eddy Gordo o Miharu, que básicamente funcionaban como sus personajes contrapartes: Kuma, Christie y Xiaoyu, pero con otra estética. Como era de esperar, Tekken 4 contaba con unos gráficos mejorados, nuevos atuendos para los personajes y además escenarios en 3D, lo que permitía moverte con más facilidad y ser capaz de esquivar y realizar diferentes movimientos.
Entramos en la parte más personal del artículo, ya que como he dicho, el Tekken 4 fue mi iniciación a la saga Tekken y a partir de ahí ha sido un no parar, me volví completamente loca y me compraba o conseguía todo Tekken del que sabía de su existencia. Por casualidades de la vida fue un juego que le habían regalado a mi primo y era el juego perfecto para jugar entre nosotros y picarnos, pero al final no fue así, porque nos enganchamos a la historia y en vez de querer enfrentarnos entre nosotros quisimos aliarnos para conseguir todos los personajes y pasarnos la historia de cada uno de ellos.
Creo que fue la primera vez en mi vida que estuve enganchada de una manera tan fuerte a un videojuego y además lo podía disfrutar con más gente, lo cual era todavía mucho mejor, porque no hacíamos otra cosa que hablar de estrategias, de personajes, de dónde venían y qué hacían, quién era más fuerte, por qué Heihachi era un señor loco. No se nos bajaba el hype ni queriendo.
Quizá sea por eso que le tengo tanto cariño a la saga y a la cuarta entrega en concreto, puede que si no hubiera disfrutado de ese juego con mis primos de la manera que lo hicimos no me hubiera enganchado de la misma manera, me hubiera enfadado el triple con los bosses que era incapaz de derrotar o quizá nunca hubiera experimentado el modo versus, ya que en esto de los videojuegos estaba sola a la hora de jugar en la mayoría de los casos.

Nos pensábamos que si a Jin se le caía la capucha perdía todo su poder
El Tekken 4 sacó de nosotros, y en este caso de mí, el tener que completar un videojuego al 100%, no podíamos dejarlo hasta que no tuviéramos todos los personajes y la historia completada del todo. Ese sentimiento de “hasta que no termine esto no me levanto de aquí” apareció con una intensidad enorme cuando nos topamos con el Tekken 4 y ha seguido latente en mí a partir de esta entrega, en las siguientes del Tekken y en otros muchos juegos que no tienen nada que ver con peleas.
Que es posible que en un juego como Tekken 4 no suponía tampoco demasiada dificultad conseguir todos los personajes o ver las historias de todos ellos, pero para nosotros era importante y fue el comienzo de algo que para mí antes no tenía importancia y a partir de ahí sí que empecé a verlo como algo más clave a la hora de disfrutar un videojuego.
Ojo, que no digo que pasarse los juegos al 100% sea lo obligatorio, pero yo, antes de descubrir esto, no lo veía ni como una opción que me pudiera interesar.
Al final, me ha pasado como con el aniversario del Final Fantasy X y he acabado hablando más de lo que significa para mí este juego que del videojuego en concreto, pero lo cierto es que lo jugamos tanto que tengo muchas anécdotas que contar.

Aquí por ejemplo nosotros pensaríamos que Jin ahora era más débil
No miento si os digo que estábamos los tres completamente obsesionados, nos pasábamos tardes enteras delante de la consola si nos lo permitían, y si no salíamos a la calle a jugar haciendo como que éramos nosotros los personajes del Tekken y simulábamos batallas entre nosotros.
Teníamos el salón siempre para nosotros, tanto que llegó un punto en el que la madre de mi primo tuvo que poner una televisión en su habitación para que les dejáramos en paz con tanto Tekken y tanta maquinita. El juego nos encantaba y creábamos estrategias y nos turnábamos para poder derrotar a aquel personaje que nos daba tantos dolores de cabeza.
Jugábamos tantísimo que el juego se nos acabó rayando hasta la muerte, y ya casi no podíamos ni jugar, pero aun así nos arriesgábamos. Intentábamos jugar entre nosotros si podíamos pero si jugábamos la historia o arcade había una posibilidad de que como rival nos saliera Christie y se nos calara el juego (Christie se convirtió en el personaje que más me gustaba al personaje maldito porque nos estropeaba el juego).
Para cuando jugábamos entre nosotros establecíamos reglas, como que no se podía repetir el mismo movimiento tres veces seguidas, porque eso significaba hacer trampa. Y tampoco nos gustaba que una vez uno derrotara al otro, le siguiera pegando en el suelo, porque estaba un poco feo.

Ahí viene el bombero, con la manguera
Tekken 4, no serías la entrega más querida por muchos, pero en el corazón de algunos has significado un antes y un después en la forma en que nos relacionábamos con los videojuegos. Que igual Anna Williams no estaba, pero aparecieron nuevas maneras de disfrutar lo que nos ofrecías.
Diseñadora de lo cutre y cosplayer de desgraciaos. Soy la única persona en este mundo que todavía sigue obsesionada con el Final Fantasy X.
Etiquetas: bandai namco, lucha, Namco, playstation, Tekken, tekken 4, un jugador
Tengo buenos recuerdos con este Tekken. Empecé la saga con Tekken 3, luego creo que jugué al 2 y, saltándome el Tag, llegué directamente a éste. Me flipaba (y me sigue flipando) la intro con Kazuya volviendo y repartiendo galletas ahí to’ badass, desde entonces es de mis favoritos (pero mi niño Yoshimitsu sigue estando en el Top). También me gustaba mucho el aspecto de Yoshimitsu (sí, aun siendo un escarabajo xd), de Jin (cuando descubrí que se le caía la capucha fue en plan «la tecnología no puede superarse más»), de Hwoarang, Combot, Marduk, King con el pelo largo (xd), los escenarios más «vivos» (aunque como no jugué al primer Tag no sé si esto ya se daba en aquel juego), el modo Tekken Force (que creo recordar que era casi igual que en el 3 pero con ángulos de cámara más chulos)…También se agradece que en el «modo historia» saliesen esos prólogos y epílogos para entender mejor el contexto del personaje antes de ver su cinemática, sin los cuales no habría entendido, por ejemplo, el final de King. Lo que recuerdo que no me gustaba nada era esa skin de Heihachi que parecía que iba en pañales, me hacía más gracia que otra cosa xd Y no me acordaba de que Miharu salía en este Tekken como «traje alternativo» de Xiaoyu, hasta ahora creía que su primera aparición fue en Tag 2
Una pena que haya gente que le parezca malo con todas las cosas buenas que traía. Para mí no es que esté en mi Top 3 (mi favorito es el 5/Dark Resurrection, btw) pero lo recuerdo bastante decente.
¡Cómo me gustaba! Ya conocía los Tekken 1, 2, 3 y el Tekken Tag y lo cierto es que éste… ¡Me flipó muchísimo!
Además, le tengo mucho cariño porque… Fue uno de los últimos juegos que jugué en unos auténticos recreativos, cuando aún existían pero su declive y cercana extinción estaban asegurados…
Este fue el primer juego que tuve para PS2 aunque mi inicio en la saga fue con la demo de Tekken 3 que venía con la PSX. Me encantaba la ambientación tan oscura que tenía y la banda sonora era una pasada.