Phantasmagoria: Terror de los noventa en estado puro

01/11/2016 | Serinde Lefou | 5 comentarios
Phantasmagoria es un juego que me marcó. Corrían mediados de los noventa cuando este título cayó en mis tiernas manos. Yo tenía tan solo once o doce años y había probado ya otras aventuras «oscuras» como Clock Tower o Alone in the Dark, pero había algo en él que me llamó la atención. No tenía ni idea de lo que me esperaba al ejecutar el archivo y supuso un antes y un después a mi modo de concebir un videojuego de terror.
Phantasmagoria es una aventura gráfica Survival Horror lanzada por la compañía Sierra en 1995. Más que una aventura gráfica podríamos definirlo como una película interactiva, ya que se utiliza el sistema Point & Click para seleccionar las distintas opciones que nos va ofreciendo. Lo que más llama la atención es que fue censurado por su violencia explícita y su distribución se prohibió en algunos países.
Este juego aterrizó en el mercado cuando estaban de moda las aventuras protagonizadas por actores reales insertados en mundos virtuales. De la misma época podemos citar también el “Gabriel Knight II” o “Sherlock Holmes: El caso de la rosa tatuada.”
Su creadora es Roberta Williams, una de las mujeres más influyentes en el mundo de los videojuegos allá por la década de los 80. Ella quiso desmarcarse un poco de la fama que le supuso la saga «King’s Quest» y crear algo orientado a un público más adulto.

Adrienne no tiene ni idea de lo que le espera
La historia de Phantasmagoria nos presenta a Adrienne Delaney, una escritora de novelas baratas que se acaba de mudar junto a su marido Don Gordon a una enorme mansión que en el pasado perteneció a un famoso mago. Nada más mudarse, Adrienne comienza a tener espantosas pesadillas y espeluznantes visiones dentro de la casa. En todas ellas aparece el antiguo propietario de la misma, el mago Zoltan. Él practicaba magia negra, y en una de sus sesiones conjuró a un terrible demonio que le poseyó, obligándole a asesinar a todas sus esposas. Durante sus exploraciones por la suntuosa mansión, que por cierto viene totalmente decorada y amueblada al más puro estilo victoriano, Adrienne libera por accidente a ese demonio, que no tarda en entrar en el cuerpo de su marido. A partir de ese momento comienza la pesadilla…
Nosotros asumiremos el papel de Adrienne y controlaremos su sprite. Tendremos que profundizar en todas las dependencias e inmediaciones de la zona y descubrir el pasado de Carno (el nombre real de Zoltan) para poder avanzar en la historia. En el camino encontraremos unos personajes la mar de pintorescos, reuniremos numerosos objetos y tendremos que formular soluciones complicadas para unos rompecabezas aparentemente simples.
El juego ocupó la friolera de 7 CDs en su versión para PC, un récord para la época, y venía en una caja recopilatoria con todos ellos. El motivo de este descomunal tamaño se debió principalmente a que hay más secuencia de vídeo que en ningún otro juego creado hasta la fecha. El guión ocupó casi mil páginas, casi el triple que una película normal.
Pero lo más relevante de Phantasmagoria es su alto grado de violencia explícita, incluso con alguna escena de violación de lo más cruda. Al ser actores reales, el nivel de realismo perturba más que un personaje dibujado. Aunque el nivel gráfico es algo rudimentario y no han hecho ningún esfuerzo por integrar al personaje en el entorno, recordemos que hablamos de mediados de los noventa y aquello impactó muchísimo.
Para que un juego de este género nos sorprenda hoy en día tiene que ser muy original. Sin embargo, en aquel momento nadie había visto un juego similar puesto que las aventuras gráficas que habían llegado hasta la fecha eran de lo más puritanas. Fue tal la polémica que en Reino Unido solo comercializaron la versión censurada y en Australia directamente no fue editado. En España vino con ambas versiones, la íntegra y la censurada, y se podía elegir el modo de juego. Por suerte hace poco se añadió al catálogo de varias plataformas digitales y podemos disfrutar de él en ambas versiones.
En 1996 crearon una segunda parte del mismo, el llamado: “Phantasmagoria 2: A puzzle of Flesh”, pero en este no participó Roberta Williams y no tiene nada que ver con su precuela. Tan solo es una serie de historias autoconclusivas sin aparente conexión entre sí.
Es posible que jugarlo a día de hoy nos parezca infantil y evidente, no voy a negar que es un título que no ha envejecido bien, y eso se nota tanto a la hora de jugar como de sacarle todo tipo de pegas al guion. De todas formas, es una curiosidad y nos ayuda a entender cómo han evolucionado los títulos de Survival Horror desde los noventa hasta la actualidad.
Soy una gamer de la old school. Crecí con las aventuras gráficas y cuando aún no había Internet. Me gustan los videojuegos antiguos. Que no digo que los actuales estén mal, pero puedes encontrar pequeñas grandes joyas no tan modernas... y tampoco hace falta remontarse a los juegos de 8 o 16 bits para disfrutar de un buen título.
Etiquetas: aventura gráfica, phantamasgoria, point and click, retro, sierra, terror, terror psicológico
Pues un buen artículo, me han dado ganas de meterle mano, que lo tengo muerto de risa en GoG.
Yo me fío más de 7cds que de metacritic.
¡Qué recuerdos! Lo tengo por aquí guardado, junto a la segunda parte que no llegué a jugar en su momento porque no tiraba en mi pc de la época XD
Totalmente de acuerdo: el juego tiene escenas perturbadoras que se me quedaron grabadas, sobre todo en el último capítulo, aunque hoy en día no sorprende tanto. Además de las escenas explícitas recuerdo que también conseguía ponerme muy en tensión en ciertos momentos, como al descubrir zonas nuevas d ela casa o al sospechar que alguien te perseguía…
Saludos.
Estoy con el juego Harvester que es similar a este,cuando lo termine empezare con phantasmagoria 1 y 2 y en español
Saben si se puede obtener el reparto de la primer versión? El actor que cae con su gabardina creo es muy famoso ahora pero por algún motivo no encuentro el reparto y solo sale del segundo título.