El soldado de los ojos tristes o por qué me encanta la carátula del nuevo Call of Duty

El soldado de los ojos tristes o por qué me encanta la carátula del nuevo Call of Duty

Cuando a finales de abril anunciaron Call of Duty WW2 lo primero que me llamó la atención fue, como a todos, su vuelta a la Segunda Guerra Mundial y lo segundo; la carátula del juego (polémica aparte). La imagen que han escogido para abanderar esta nueva entrega es la de un primer plano de un soldado curtido, apoyado en su fusil de asalto y agarrando fuertemente su chapa. Mirándonos con ojillos de cordero degollado, en los que se reflejan cuatro figuras humanas (¿amigos… o enemigos?).

0004_stronghold_ps4_front_es-min

La carátula en cuestión. Fuente.

Y aunque os parezca una tontería, llevo pensando en esa imagen intermitentemente desde entonces. Veréis, antes de CoD WW2 las carátulas de sus juegos se dividían en dos tipos: las comiqueras y las de anónimos.

El primer grupo lo componen aquellas anteriores a Modern Warfare y todas tienen en común que representan escenas bélicas intensas, con unos soldados pasándolas canutas. Las llamo “comiqueras” porque me recuerdan a las portadas de los cómics viejunos ultrapatrióticos. Todo sea dicho, son carátulas bastante épicas pero que a la vez humanizan a aquellos que salen en ellas, mostrándonos sus rostros y sus expresiones. Eso sí, el despliegue emocional va de cansancio a enfado, aderezado con testosterona y explosiones. No se sale mucho del redil de emociones de una campaña de FPS convencional.

Captura de pantalla 2017-06-04 a las 19.56.13

Una entrega de War Comics (1954) y la carátula de Call of Duty 3 (2006). (Fuente 1/Fuente 2).

El segundo grupo lo conforman las célebres carátulas poco inspiradas que consisten en un soldado con la cara tapada sobre fondo sencillo. Esa ha sido la tónica desde Modern Warfare (inclusive) hasta hoy. Es curioso cómo, aun siendo imágenes que no quitaban el hipo, eran muy representativas de la estética de los juegos. Para muestra, un botón: Modern Warfare 2, con portada predominantemente marrón, marcó el punto álgido del realismo color caca (término acuñado por Bukkuqui). Y a Modern Warfare 3, de carátula casi monocromática, parecía que le habían dado un baño de lejía en PS3.

Captura de pantalla 2017-06-04 a las 20.13.59

Carátulas de los tres Modern Warfare. (Fuente: respectivos artículos de Wikipedia).

Y entonces llega CoD WW2 y su soldado de los ojos tristes. Aunque sigue siendo un anónimo (apenas le vemos media cara), el énfasis ya no está en el campo de batalla o su equipamiento, sino en sus sentimientos. Por algo son los ojos el espejo del alma. Es más, el propio estudio (Sledgehammer Games) ha declarado su intención de poner en el foco la vulnerabilidad de los protagonistas. No es que en los anteriores juegos no hubiese escenas emotivas o conflictivas (que arroje la primera piedra el que no le haya dado un vuelco el corazón la misión de “No Russian” de MW2). Pero sí que los conflictos eran a gran escala, en los que los personajes eran piezas de un puzle y poco más. ¿Podría cambiar eso con CoD WW2? Call of Duty no es el adalid de las historias intimistas (le tira más el desfase de un concierto de Avenged Sevenfold post créditos): el primer tráiler que ha visto la luz es genérico (por decir algo) y me ha dejado bastante fría. Pero bueno, tengo fe. Todavía no se ha mostrado al resto de protagonistas, que incluyen a un niño dublinés o una mujer de la resistencia francesa, puntos de vista atípicos en un FPS.

Probablemente no será nada rompedor; al fin y al cabo, gran parte de la fanbase es tan corta de miras que la presencia de mujeres en el multijugador les parece una locura. Pero teniendo en cuenta lo que a día de hoy es Call of Duty (una de las sagas más continuistas y comerciales) cualquier pequeño detalle, como una carátula con un enfoque distinto, ya es algo que da para artículo.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

GloomyMonday
GloomyMonday

Bajista si la situación lo requiere.

9 comentarios
Slugger Maxman
Slugger Maxman 09/06/2017 a las 11:31 am

Hablar de la carátula de Call of Duty: WW2 y no hablar de la mirada de los mil metros debería ser punible.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mirada_de_los_mil_metros

Por lo demás, todo olrráit. Buen artículo.

Glitched Ghoul
Glitched Ghoul 10/06/2017 a las 4:53 pm

Lo sabemos 😛 (se lo han dicho chorromil personas a la chica en twitter) pero el artículo, aunque centrado en una foto que sí incorpora la mirada, no iba tanto de eso (?)

Slugger D. Maxman
Slugger D. Maxman 10/06/2017 a las 6:56 pm

QUE ME DEVUELVAN EL DINERO

*vuelca una mesa*

GloomyMonday
GloomyMonday 13/06/2017 a las 10:32 pm

No sabía que se llamaba así y ojalá haberlo sabido porque es 100% esa expresión y el término mola mil

BoKeRoN
BoKeRoN 09/06/2017 a las 4:13 pm

Buen artículo. No me había fijado y mucha razón tiene la autora.

¿Nadie recuerda que uno de los primeros Medal of Honor, los que salieron para psx antes de allied assault y su desembarco de normandia, cuando los hacía el grupo que después se escindio e hizo los call of Duty originales, el prota era una mujer de la resistencia francesa?

Medal of Honor Underground se llamaba. Ya era hora de que alguien rescatase la idea.

GloomyMonday
GloomyMonday 13/06/2017 a las 10:31 pm

Ostras, no tenía ni idea de que Medal of Honor era una franquicia… Habrá que echarle un ojo a ese juego

nisadmins
nisadmins 18/08/2017 a las 7:08 pm

Muy buen articulo

Samkiud
Samkiud 19/02/2018 a las 9:37 pm

Muy bonito el artículo, y la observación de «el énfasis ya no está en el campo de batalla o su equipamiento, sino en sus sentimientos». Pero es una afirmación falsa, o que en todo caso, aplica únicamente a la portada. El contenido del juego sigue siendo la misma glorificación de la guerra que hemos visto siempre. Por tanto, sí, el énfasis sigue siendo el campo de batalla y su equipamiento. Qué sentimientos nada…

GloomyMonday
GloomyMonday 03/03/2018 a las 6:37 pm

La verdad es que escribí el artículo antes de que saliese y, como dices, el juego tiene poco o nada de sentimientos. Pensé que con la portada también cambiarían un poco la trama pero se ve que no. Me alegro de que te haya gustado el artículo, de todos modos!

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d