THE NATIONS, desempolvando recuerdos

THE NATIONS, desempolvando recuerdos

La estrategia, siendo niña, siempre había sido una cuestión relacionada con comida. Sabía que si me guardaba un trozo del postre tras el almuerzo, escondiéndolo y haciendo  como que realmente sí me lo había tomado tras un leve sacrificio, a la hora de la merienda tendría DOS trozos de postre para comer: era así de sencillo (?). Sin embargo, con The Nations descubrí que la estrategia era un concepto mucho más amplio y que dependía de tres factores a tener en cuenta:  los recursos de los que disponía, los recursos que quería y la finalidad de esos recursos. De ese modo, y siendo The Nations mi primer juego de PC, emprendí un viaje hacia los videojuegos de estrategia a tiempo real que siempre había visto en tonos grises o demasiado «serios» –alejándome por ende del género–, sin tener que tachar de la lista el concepto «cuqui» que yo siempre andaba buscando en todo juego interactivo.

Para poneros al día The Nations, conocido también como Alien Nations, fue un videojuego publicado en 2001 y desarrollado por JoWooD Entertainment. En él nos trasladamos a Lukkat, un planeta similar al nuestro donde tres especies intentan convivir en armonía.

Los Pimmons, indolentes criaturas azules y que prefieren disfrutar de una vida llena de comodidades; las Amazonas, orgullosas amigas de la naturaleza conocidas por sus fiestas excesivas, así como también por su mentalidad y necesidad de orden; y los Sajikis, insectoides borrachines a quienes les gusta hacer alguna que otra travesura o maldad de tanto en tanto, como provocar problemas y pasárselo en grande a costa de los demás. Ahora vamos a ver las características, historia y costumbres que tiene cada nación en el Lore de The Nations:

razas

[Las razas de Lukkat] – Captura propia

 A los Pimmons, por ejemplo, les gusta comer y beber siendo esa su primera necesidad. De hecho, hay un proverbio que así lo ratifica:

«Sólo hay un misterio de la anatomía alienígena que la ciencia nunca podrá resolver: el estómago de un pimmon.»

Estas criaturas azules prefieren vivir en los valles frondosos con zonas pantanosas donde cultivar setas para elaborar su zumo favorito y poder disfrutar junto a sus rechonchas esposas de la rutina diaria y que siempre gira en torno a las comidas.

Los Sajikis, por el contrario, prefieren los desiertos donde elaboran leche de cactus, su bebida favorita, junto con una energética que extraen de las serpientes. Y por nombrar una de sus costumbres, podemos decir que su preferida es la de escupir contra el viento en la que el perdedor es quien no se ha agachado a tiempo. Un verdadero encanto. (?)

Sin embargo, las dos naciones fuertemente patriarcales que ya hemos citado ni se atreven a subestimar a sus vecinas las Amazonas, quienes gustan de asentarse en valles y bosques con claros donde ver crecer las deliciosas bayas para sus recetas de repostería, y cuyo temperamento también puede ser igualmente combativo cuando se las enfurece. Entre lo indispensable para las amazonas está la buena comida, la música y los bailes alrededor del fuego en noches de luna llena junto a sus hombres. Estos, enormemente reservados y tímidos, en la sociedad amazona desempeñan el papel de amos de casa que hacen lo posible por hacerlas felices y que ellas, tan bien, saben apreciar cuando regresan del trabajo.

Las tres naciones, pese a sus diferencias, han evolucionado a lo largo de los siglos hasta dar cada una de ellas varias tribus.

2_Pimmons.jpg

[Montaje del manual del juego] Los Pimmons

De ese modo, dentro de los Pimmons tenemos a:
–Los Stijus, más afables y campechanos ocasionalmente comparados con osos, cuyo único objetivo es tomar miel y echarse una siesta.
–Los Murlochs, seguidores religiosos del anciano hechicero Korn cuyas visiones aseguraban la llegada de la Tierra Prometida tras la marcha hacia el norte.
–Los Magnates, comerciantes por excelencia más preocupados en la rentabilidad de las regiones vecinas que en las profecías.

1-Amazonas.jpg

[Montaje del manual del juego] Las Amazonas

Dentro de las Amazonas están las tribus de:
– Las Galadrianas, de carácter alegre y afectuoso que no escatiman en expresar su amor por la naturaleza y por la Diosa Madre.
–Las Espadas, orgullosas guerreras famosas por su franqueza y responsabilidad, quienes no se arrugan ante los conflictos con otras naciones.
–Las Aristokas, las más presumidas, arrogantes e insoportables incluso entre sus hermanas, que solo negocian para un claro beneficio propio.

3-Sajikis

[Montaje del manual del juego] Los Sajikis

Y por último, en el seno de los Sajikis, encontramos las tribus de:
–Los Brakaris, pendencieros y rivales incluso entre sí, quienes solo son guiados por el líder más fuerte de la tribu.
–Los Fukaris, no tan beligerantes pero sí muy ruidosos a causa de sus festines, borracheras y excesiva vida social.
–Los Vikaris, cuya fama de mentirosos y manipuladores se ha extendido por todo Lukkat al ser promover peleas y falsas acusaciones, lo que hace que nadie se fie de ellos.

Y con todo esto, ya estamos al tanto de las naciones que tenemos para jugar. Una vez elegimos la nuestra, se nos despliega un pergamino con un modo historia donde se nos detallarán los objetivos a batir en nuestra partida: conseguir X recursos, comerciar con X nación, llegar a X punto de investigación, tener X ciudadanos, librar una guerra…

Primera-misión

[Primera misión de las Amazonas | Pimmons | Sajikis ] – Captura propia

Lo primero que veremos será nuestro ayuntamiento que nos servirá de almacén principal para nuestros recursos, que se separan en primarios (madera, fruta, piedra, carne, agua, mineral…), secundarios (tablones, acero, oro…) y terciarios (carretillas, salchichas, abono…). Los personajes, que actuarán por voluntad propia según el orden de construcción o extracción de recursos (yendo por prioridades que podremos marcar clicando directamente en el recurso), dispondrán de una panel de información propia donde podremos ver su retrato y motivaciones para vigilar su estado de ánimo y salud. Sin embargo, lo que nos interesa de verdad es el panel, abajo a la izquierda, con varias pestañas en las que estarán:

Menus.gif

[Desplegando menús de información en Partida de Amazonas] – Captura propia

El menú de desarrollo (engranajes), donde podremos construir edificios, educar a nuestros niños o investigar para el progreso de construcción.
El Menú de economía (bolsita), donde podremos comerciar con otras naciones, hacer funciones de diplomacia, vigilar nuestros recursos y hablar por el chat escrito (al poderse jugar en modo online a través de hamachi o programas similares de servicio VPN)
Menú de Gobierno (corona), donde podremos vigilar a los ciudadanos que tenemos en plantilla, los edificios construidos, los caballeros y científicos contratados, la motivación de nuestros súbditos.
Menú de estadísticas (barritas), en el que podremos ver nuestro progreso con el don de los dioses, las estadísticas generales, los objetivos de la misión y el historia de mensajes.

A través de estos paneles gestionaremos nuestras partidas, pudiendo ver de manera intuitiva todo lo relacionado con nuestros súbditos y recursos. A medida que sucedan diferentes eventos (nacimientos, contratación, inventos descubiertos, enfermedad, ciudadanos mejorados, bodas, vandalismo…) se nos notificará a través de mensajes, que caerán a la izquierda de la pantalla o que se desplegarán automáticamente pausando, por ende, la partida. Porque sí, es un videojuego RTS (realtime strategy), con posibilidad de acelerar el tiempo, pero también de pausarlo si vemos que en un principio la situación nos supera.

A medida que superemos las diferentes misiones descubriremos las ramificaciones de una especie de árbol de progreso de la campaña donde, en determinado momento, se nos desplegará en dos brazos resumidos en GUERRA o PAZ. Ahí puedes continuar con tu periodo de paz, o puedes intentar enfrentarte a las dificultades de la tribu que en cierto momento ha debido entrar en guerra con una de las otras dos o con las dos, incluso, siendo un modo de juego mucho más difícil y enfocado a la destrucción del resto de naciones.

TheNations2

Campaña de las Amazonas – Captura propia

Para hacer frente a las necesidades de nuestro pueblo, deberemos construir un laboratorio desde el que podremos investigar diferentes ámbitos: el militar (espadita), el civil (sillón) y el de producción (engranaje).
–El militar comprende los edificios destinados al ataque y la defensa del pueblo: un cuartel, una muralla, una comisaria…
–El civil gira en torno a las necesidades sociales de nuestra nación: un mercado, un templo, diferentes casas…
–El de producción tiene como fin investigar edificios que producen recursos, tales como la carpintería, la panadería, la granja…

Y estos tres ámbitos comprenden diferentes edificios y profesiones según la Era en la que nos encontremos. Una vez terminas de investigar los edificios de la primera, podrías pasar a la Segunda Era, y tras ella a la tercera y última. De modo que si tenemos una granja en la Segunda Era, en la tercera podremos optar a un rancho para criar vacas, y a su vez, hacer una carnicería de la que sacar carne de esas vacas o convertirlas en salchichas en la Tercera Era. Unido a estas diferentes eras de investigación, tendremos la amable visita de unos estudiosos que se prestarán a ayudarnos por un módico precio y que, de menor a mayor rapidez de investigación, son los diplomados, los licenciados y los doctores.

ayuntamiento,-evolucion

Cambio de aspecto del ayuntamiento según la Evolución de Eras. Podemos observar que se va engalanando a medida que nuestra civilización crece – Captura propia

De ese modo, y de forma escalonada, se nos presenta un desafío de gestión a la hora de afrontar la supervivencia de nuestra tribu. Por poneros otro ejemplo, deberemos obtener recursos primarios como la madera, para que el carpintero fabrique tablones con los que construir una maravilla del mundo que sirva a nuestros ciudadanos para enorgullecerse de la tribu.

Y lo mejor de todo es que The Nations es muy visual e intuitivo. No importa si no estuviste atento al tutorial o si no tienes experiencia en videojuegos de estrategia (como fue mi caso), gracias a lo colorido de sus escenarios, desenfadada estética y humor, el hecho de iniciarse en el género resulta mucho más fácil y apetecible.

TheNations3.jpg

¿Quién dijo que para recoger fruta no había que ir sexy?

La dificultad de este juego reside en la motivación de cada uno de nuestros trabajadores (excluimos por ende a las mujeres, o a los hombres en el caso de las Amazonas) dado que es indispensable a la hora de mantenerlos a nuestro lado:
Comer en la taberna, disponer de una casa o tener trabajo son las necesidades básicas de la Primera Era. Sin embargo, a medida que pasemos a la Segunda y Tercera Era, las necesidades de nuestro pueblo se volverán más quisquillosas debiendo no solo gestionar la construcción de una civilización, sino también disponer de recursos secundarios. El jabón o bollería en la Segunda Era será nuestro primer quebradero de cabeza, para luego pasar a las salchichas, tarta de bayas, zumo de setas o bebida energética en la Tercera Era. A todo ello sumado con lo anterior, dado que las necesidades son acumulativas, se le añade además otro peso que puede influir en mayor o menor medida en la motivación: de haber una catástrofe por desagravio a los dioses al no rezar en el templo, estar en guerra con otra nación, que haya suelto un delincuente por la ciudad o el simple ataque de un animal salvaje, puede hacer que más de uno de nuestros ciudadanos haga las maletas y decide marcharse o, peor aún, que se tome la justicia por su mano y delinca robando o atacando a otros ciudadanos si no hay un policía y una comisaría para arrestar al delincuente.

Por ende, cada edificio debe cumplir una función: la escuela es donde se aprende un oficio; el laboratorio, donde se investiga una vez se ha contratado a un científico; la taberna, es donde se come todos los días gracias al tabernero; el mercado, sirve para comprar los caprichos solicitados según las Eras; la cabaña del hechicero es donde se hace la medicina gracias a la labor del chamán… y así, con un total de 32 edificios por nación y 32 personajes diferentes: desde un picapedrero, hasta un herrero o sacerdote, pasando por un porteador, y todos ellos con una función y trabajo claros.

Sin embargo, no todos nuestros ciudadanos trabajarán: los reyes y reinas, las mujeres (hombres, en el caso de las Amazonas), los niños, los jóvenes y los delincuentes, no tienen trabajo . Los niños y jóvenes se dedican a jugar y perder el tiempo; los reyes y reinas supervisan su ciudad; los delincuentes roban y escandalizan a sus vecinos, y el rol de las mujeres  se limita únicamente a recoger fruta, ir al mercado y asistir al templo a rezar.

Aún hoy, me veo superada por la complejidad que presentan algunas de las misiones de The Nations. Más allá de no terminarlas, la verdadera dificultad reside en quedar en el primer puesto de la lista, posicionando tu nación por encima del resto. Sin embargo, y si dejamos a un lado los porcentajes de quién ha conseguido más o menos recursos en la partida, tenemos un videojuego bastante tranquilo, con una música relajante y unos personajes divertidos que no dejarán de ser, a nuestros ojos, más que unos niños grandes compitiendo entre ellos para demostrar quién es el mejor.

Desktop 17-06-2017 18-22-58-34

¡Wiii, gané, gané! ᕕ(ᐛ)ᕗ

En pocas palabras, nuestra tarea como jugador será asegurar la coexistencia de las tres naciones o la destrucción de las dos restantes en pos de la supremacía de la que hemos escogido. Y más allá de los problemas y peculiaridades que nos tendrán reservados estas naciones, pronto nos daremos cuenta de que no solo se tratará de crear una economía sólida o de darle una buena lección a un mal vecino, sino que también debemos actuar tanto como un dios protector como encarnar a un padre responsable de los líos provocados por los hijos.

Para quienes estéis interesados en adquirirlo, aunque yo lo tengo en formato físico desde 2002 desgraciadamente está descatalogado en español. No obstante he podido encontrar disponible la Gold Edition en inglés por si le queréis echar un vistazo, dado que está a muy buen precio. Además, en la Gold Edition, solucionaron algunos de los problemillas el juego que traía de serie y, además, añadieron un segundo modo historia con desafíos aún más complicados en pos de una mejor experiencia por la conquista de Lukkat.

Desktop 17-06-2017 16-29-39-407.jpg

 

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

LadyMay
LadyMay

Yordle híbrida de ewok y moguri. Lv. 27 con Triple-T a la espalda: Timidilla, Torpe y con Tirabuzones. Youtuber novata desde Jul-2016 y apasionada de las aventuras gráficas, los clásicos de la psx y el «payum-payum» de un francotirador. Vakarian's Lover.

9 comentarios
Cruxis Crystal
Cruxis Crystal 06/07/2017 a las 10:52 am

… AH, YO JUGABA A ESTE JUEGO DE NIÑA.
¡¡ME ENCANTABA!!

blindinkpoet
blindinkpoet 06/07/2017 a las 11:04 am

Gracias por la recomendación. El juego tiene muy buena pinta y estaba buscando algo que hacer este verano. A ver si hay suerte y está en Gog o en Steam. c:

eva
eva 14/04/2020 a las 6:15 pm

lo has encontrado?¿?¿ quiero jugar a este juego y no lo encuentro. gracias

Ladusvala
Ladusvala 06/07/2017 a las 3:53 pm

Jugué a The Nations, que también era uno de los primeros juegos de RTS a los que jugué ^^. Era un juego bastante más difícil que el Age of Empires, o al menos así lo recuerdo.

Pero de Jowood también molaba mucho Cultures 2 (esta vez llevabas vikingos) que también tenia esa estética redondita y cuqui. Era fatal en ambos porque lo pasaba muy mal cuando se me morían habitantes del pueblo =(

KamulSilver
KamulSilver 10/07/2017 a las 11:41 am

Yo también lo tengo en versión física 😀 Aunque me lo terminé pillando por GOG igualmente, porque la edición física que tengo ya no me rula en nada más avanzado que Windows XP, por desgracia 🙁
A mí me encantaba la estética y el aire tan simpático del juego, aunque nunca conseguí pasar de las primeras misiones de las campañas. En concreto me quedé atascado en la segunda campaña de los pimmons, la que se enfocaba en el éxodo de Korn. Había una misión perrísima que nunca supe cómo resolver acerca de conseguir X cantidad de oro. Recuerdo que acumulé una barbaridad para pedir el milagro de la riqueza en el templo, tardando lo mío, y que cuando lo ejecuté mis arcas prácticamente no subieron casi nada, con lo que sentí que había perdido el tiempo, me frustré y lo dejé xD. Quizás fuese cosa de un bug, o no sé.

La banda sonora es genial, coincido 😀 lo curioso es que la compuso Jesper Kydd, el que ahora se ha hecho famoso por bandas sonoras como Assassin’s Creed o Borderlands.

LadyMay
LadyMay 12/07/2017 a las 2:13 pm

Puuf, los pimmons son el pueblo que más recursos gastaban. Pero te adelanto que no era ningún bug, pese a que yo también lo pensé. Pero luego aprendí por las malas para que el tema de los milagros de oro funcionasen: resulta que cuanto más oro tengas en tus arcas, el dinero del milagro lo duplicará. Por eso, si tenías 10, el milagro solo te hará tener 20… y así sucesivamente. Lo mejor era comerciar hacia el final de la misión y vender los recursos más caros (piedra, jabón, zumo, bollería, salchichas…) para luego efectuar el milagro con el oro, una vez adquirido tras las transacciones. De ese modo, salías de la misión. No recuerdo si te afectaba a tus estadísticas finales, pero al menos lograbas pasar al siguiente nivel xD

Y sí, la OST era preciosa y muy relajante. Creo que fue lo primero que escuché de Jersper Kydd.

KamulSilver
KamulSilver 17/07/2017 a las 4:48 pm

Ooooooh chachi XD Pues tendré que volver a intentarlo próximamente, cuando me dé por reviciar al juego XD
¡Muchas gracias por el consejo! 😀

Selene
Selene 11/09/2018 a las 3:31 pm

Madre mía esto ha sido mi infancia!! Mi tía, gran amante de los juegos de estrategia, nos dejó este juego y era un amor. Los Pimmons eran mis favoritos sin dudas, es que eran adorables, sobretodo los bebotes gordis que paseaban en pañales por ahí todo el día xD Era súper relajante jugar esto, qué tiempos. La cosa siempre me se iba de las manos cuando avanzaba de era y me empezaban a pedir esto y lo otro… se cabreaban y se iban, o peor aún, se covertían en delincuentes. En la ciudad crecía el descontento con los delincuentes y claro, aquello se convertía en un círculo visioso en el que al final me quedaba una ciudad totalemnte construida pero sin un alma jaja. Otra cosa que hacía era construir pozos donde las canteras y les daba después a no construir en prioridades, total que mis enemigos no podían construir las suyas porque estaba el espacio reservado para mis pozos por el medio, y a mí me salía bastante barato cancelarlos luego porque eran solo 2 o 3 unidades de piedra perdidas. Era un juego de estrategia o no? xDD. Aw, a ver si me lo puedo pillar y rememoro infancia <3

alba
alba 22/03/2020 a las 2:06 pm

A mi me encantaba este juego y de echo he intentado descargarlo varias veces, incluso lo compré por amazon pero no me deja jugar y no existen versiones en internet, solo encontré la demo… Si alguien tiene alg´n recurso para descargar y lo quiere compartir.. gracias

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: