Los chicos no lloran, tienen que luchar

¿De verdad queremos personajes realistas?

¿De verdad queremos personajes realistas?

02/09/2018 | anuhiu | 3 comentarios

Últimamente hay mucha polémica con esto del realismo en los videojuegos, que si tienen que ser de una manera o de otra para adaptarse a aquello que están representando, ya sea escenarios, ambientación, personajes, etc. ¿Pero de verdad queremos realismo en nuestros videojuegos? ¿Es el realismo necesario como método de escape de nuestra ya, realidad?

Me gustaría hablaros de tres casos en concreto en que los personajes fueron, en mayor o menor medida, realistas, y fueron horriblemente despreciados por eso mismo, por actuar y ser humanos y no los típicos héroes que no temen a nada. De los tres ejemplos sólo uno viene directamente de un videojuego, mientras que los otros dos fueron primeramente personajes de manga y anime.

descarga.jpg

No se merece vuestros insultos

Estaba claro que algo de Final Fantasy X iba a aparecer en este artículo cuando lo estoy escribiendo yo, que pienso que nunca es mal momento para hablar de este videojuego. Y en concreto voy a hablar de Tidus, el protagonista odiado por todos. Porque claro, era un llorica y los chicos no pueden ser lloricas. Pero el problema es que no es un llorica, sino que reacciona como cualquier otra persona de su edad reaccionaría a lo que él está viviendo, poneos en situación.

Sois el mítico niño adolescente guaperas de 16 años, famoso por jugar en el equipo de la ciudad más importante del país y de un momento a otro pasas de tenerlo todo a no tener nada, a aparecer en un mundo en el que desconoces 1000 años después de que tu ciudad haya sido reducida a casi cenizas por una terrible guerra. Además de eso, estamos de acuerdo en que 1000 años son mucho tiempo, y las costumbres, relaciones personales y culturales han cambiado de una manera abismal. Por lo que además de estar solo, no entiendes absolutamente nada de lo que está pasando o va a pasar.

Y si además de todo eso le sumamos que un bicho enorme que aparece cada 10 años a aterrorizar y aniquilar a todo aquel que se pone por delante pues las cosas no están muy fáciles para ti, sobre todo cuando te enteras de que ese monstruo horrible está poseído por tu propio padre.

Con todo esto quiero decir que me parece bastante justificable cómo Tidus se comporta a lo largo del juego, y me gustaría que tuvierais en cuenta cuántos años tiene, porque también tiene mucho que ver. Y esto es algo que también se puede ver en Auron, Auron cuando llegó a Spira era muy joven, un poco mayor que Tidus pero con la edad suficiente para manifestar rebeldía e incluso se podría decir que también inocencia, frente a todo aquello que estaba ocurriendo. Auron manifiesta un cambio de comportamiento notable una vez que ha madurado porque ya conoce qué sucede, porque lo ha vivido y ha sentido el horror de Sihn en sus carnes, mientras que Tidus todavía no sabe ni qué está pasando ni qué va a pasar.

Es por eso mismo que Tidus pregunta, no tiene miedo a manifestar su espíritu optimista y parece tan inocente, porque no tiene ni idea y a medida que avanza el juego él mismo evoluciona. Y lo he dicho alguna que otra vez pero es la manera perfecta de que tú también aprendas qué está pasando, aprendes a la misma vez que él porque tanto Tidus como tú no tenéis ni idea de qué está pasando, qué pasará al final de peregrinaje y que ese tal Sihn que tiene a toda Spira atemorizada. Tidus me parece un ejemplo bien hecho de un personaje con el que puedes empatizar y aprender al mismo tiempo que él aprende.

evangelion_shinji.png

Shinji Ikari did nothing wrong

Empezamos con el primer personaje de anime del que quiero hablar, otro de los muchos personajes odiados por ser un llorica. Shinji Ikari es un niño de 14 años al cual le fuerzan a pilotar un robot gigante para salvar a la humanidad, que tú dirás “pues cómo mola” pero no sé yo si molará tanto tener la responsabilidad de asegurar la supervivencia del ser humano montado en un robot gigantesco que no has visto en tu vida cuando tienes 14 años.

Es decir, por mucho que sea guay, sigue siendo una responsabilidad enorme para alguien que es prácticamente un niño, y si además le sumamos que aquel que le obliga a subirse al EVA es su padre, el cual no ve desde hace mucho tiempo y al cual piensa que tiene que impresionar para ganarse su aprobación… pues la cosa se tuerce un poco.

Shinji es un chaval que ya tenía suficientes problemas, y de repente ahora se ve forzado a salvar la humanidad, y sorprendentemente consigue subirse al EVA y enfrentarse a los ángeles que amenazan Tokyo-3.

Puede ser que en comparación a los otros pilotos parezca el más inestable, sin embargo Rei y Asuka también tienen sus propias circunstancias e incluso Asuka demuestra que no puede con tanta responsabilidad en la segunda parte de las Rebuild.

sasha.jpg

Algo parecido pasa con todos aquellos soldados de Shingeki no Kyojin, que reaccionan a la catástrofe y a momentos de crisis como humanos que son, con miedo. Es que, que te persiga un tío desnudo de 10 metros para comerte no debe de ser muy agradable, la verdad. Así que muchos de ellos no podían soportar la presión y preferían suicidarse o huir antes de tener que enfrentarse a lo que sería una muerte segura y probablemente no muy agradable.

De hecho personajes como Sasha o Connie siempre han sido los más criticados por esto, o porque se lo tomaban todo con demasiada guasa.

 

Tlouellielooking-1-.png

Otro ejemplo de esto mismo que relato puede ser Ellie en The Last of Us

La mayoría de estos problemas suelen surgir con personajes masculinos, porque todos sabemos que los chicos no pueden llorar, tienen que ser machos fuertes y no mostrar ápice de sentimiento alguno, que eso es de chicas. Razón por la cual los personajes femeninos no están tan mal vistos si muestran algún tipo de duda, miedo o tristeza. Y aun así, cuando esta chica es la protagonista de un videojuego de acción también somos más reacios a este tipo de cosas, es como si le tuviéramos alergia a la acción con personajes humanos.

Con estos ejemplos quiero decir que lo normal en momentos de crisis, de catástrofes, guerras, muerte, etc., es actuar como todas estas personas, tener miedo, mostrar inseguridad e inquietud. Estamos acostumbrados al típico héroe que no tiene miedo a nada, que ha sufrido todo tipo de penurias en su vida y que tiene la misma empatía que una piedra. Por eso cuando aparecen personajes humanos que sienten y padecen como nosotros, que tienen miedo y, sobre todo, miedo a morir, nos enfadamos. Porque aparentemente eso no es normal en un videojuego.

Que un personaje tenga sentimientos y sobre todo miedo es realismo, pero el realismo sólo lo pedimos cuando a nosotros nos interesa.

Cómprame un café en ko-fi.com

anuhiu
anuhiu @Anuhiu

Diseñadora de lo cutre y cosplayer de desgraciaos. Soy la única persona en este mundo que todavía sigue obsesionada con el Final Fantasy X.

3 comentarios
Rena
Rena 02/09/2018 a las 11:05 pm

Qué interesante el artículo. A mí me gusta que haya variedad, claro. Muchos juegos ya intentan que no sea simplemente la heroína o héroe de turno que se enfrenta a todo y le da igual ir a por una diosa, si hace falta. No es que sienta controversia, pero me gusta que se comporten así alguna vez, tan humanos.
Si lo bueno de este género es que puede haber de todo, habrá cuando te apetezca tener el arma más terrible e ir a por todas y otro día, sentir cómo tiembla de miedo Ellie y maldice cuando ve un muerto.

AndreaRG
AndreaRG 07/10/2018 a las 7:38 pm

Estoy totalmente de acuerdo con la parte referida a Tidus, su parte humana es tan humana que no puedes hacer caso omiso a lo bien hecho que está este personaje. Además, por poner más ejemplos de que la sensibilidad y el humanismo hacen mejores personajes, yéndonos al ámbito anime-manga, los protagonistas de One Piece, todos ellos, femeninos y masculinos, en momentos serios son tan maravillosos y realistas que empatizas con ellos sin quererlo. Como sufren y como viven las alegrías, es de lo mejor que he podido ver.

Alberto
Alberto 17/02/2019 a las 8:38 pm

Que razón, la verdad que yo siempre he sido super sensible, y ese tipo de personajes me permitían sentirme identificado aunque no me diera cuenta directamente. Aunque claramente quien más sufre el machismo en muchos ámbitos son las mujeres, algunos hombres también nos jode, no nos dejan ser sensibles, emotivos…Ojalá más personajes humanos y menos prejuicios.
Y si, quizá muchas empresas metan personajes femeninos o lgtb por tal de que se hable de ellos, o por ganancia, PERO LOS METEN, mejor que ganen y haya representación a que simplemente ganen. Ahora se quejan de un prota mujer, o un prota hombre sensible o LGTB, pero si se meten uno tras otro, quizá en 10 años ya no sea noticia que un prota de una saga sea mujer o gay, y eso sería un gran paso.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: