Hellblade Senua’s Sacrifice

Psicosis, amor y mitología

Psicosis, amor y mitología

«Este juego contiene representaciones de la psicosis. Para plasmarlas, se ha contado con la ayuda de personas con experiencia en psicosis, así como la de profesionales de la psiquiatría. Estas representaciones pueden resultar turbadoras para algunas personas, incluidas aquellas que hayan tenido experiencias similares. […]»

Esta es la primera advertencia que nos encontramos cuando iniciamos el Hellblade Senua´s Sacrifice y desde este momento sabemos que estamos ante un videojuego diferente.

A priori la historia no es algo que no hayamos visto, leído o jugado antes: Senua es una guerrera celta – picta, escocesa- que hará un viaje al inframundo de la mitología nórdica para reclamar el alma de su amado Dillion, pues es allí donde mora tras una muerte que traumatiza profundamente a la protagonista tras ser sacrificado a los dioses vikingos y de la que se culpa. Este viaje lo hará sola, armada y depositando su quebrada cordura en la calavera de Dillion, la más valiosa de sus posesiones que llevará colgada del cinto hasta el corazón del Helheim.

hellbladesenuasac02700x394-1200x600

El viaje a la parte más oscura, bien sea de nuestras almas, mentes o un lugar (no) físico como el Infierno es un relato que acompaña nuestros imaginarios desde el albor de los tiempos. Sin embargo como buen mito que es siempre merece la pena revisarlo, reinventarlo o reidearlo de todas las formas posibles. Y así lo ha hecho en esta ocasión el estudio independiente inglés Ninja Theory en una propuesta asombrosa, no tanto por el antiguo mito sino por lo incomparable de la protagonista que tendrá que someterse a esta prueba. Senua es una guerrera celta. Senua posée un «don dado por los Dioses». Senua escucha las voces de «las almas del Inframundo». Senua padece psicosis.

La psicosis es un estado mental que afecta a a unos 21 millones de personas en el mundo según la OMS (Organización Mundial de la Salud) y que se caracteriza por una alteración global de la percepción de la realidad. Es una de las consecuencias más habituales de la esquizofrenia y lxs afectadxs manifiestan delirios visuales o auditivos tales como escuchar voces o sonidos que ningún objeto real o persona hayan producido. También es un rasgo típico de este estado el que el/la afectadx interprete signos, señales u otro tipo de hechos en una codificación ilógica como por ejemplo que llueve solo para ellxs o por ellxs, por poner un ejemplo.

Abordar este asunto ya es en sí mismo algo complicado, más aún cuando sigue siendo un tabú social. Abordarlo en un videojuego es casi un salto al vacío y haberlo hecho con el impecable cuidado y respeto con el que lo ha hecho el equipo de Ninja Theory merece situar el Hellblade Senua´s Sacrifice entre lo más destacable (y de lo mejor) que podrás ponerte en la pantalla, mando en mano, con auriculares y con la luz apagada. El modo de acercarnos a esta enfermedad mental -y a través de Senua- ha sido magníficamente logrado gracias a las voces que escucha en su cabeza y que ahora nosotras también. Una «tortura» continua en forma de voces que nos confunden, nos guían, nos dan pistas o nos culpan en el desarrollo de la narración. Mediante una tecnología de audio binaural que trata el sonido en diferentes frecuencias superpuestas, el juego consigue transmitir con una dolorosa veracidad lo que debe ser esa presencia constante en la mente del/la psicóticx logrando una experiencia como jugadora totalmente inmersiva e irrepetible.

La Psicosis ha sido un estigma social desde siempre tal y como atestiguan los legados que llegan hasta nuestros días provenientes de la más antigua de las Grecias (la que tanto nos gusta) o Egipto (aquel, el faraónico). El contexto histórico en el que se sitúa Senua envuelve su historia y su padecimiento tiñéndolo del oscurantismo medieval que cabría esperar. Un momento en el que toda aquella que oyera voces era estigmatizada, vejada, quemada en hogueras o encerrada lejos de la sociedad (y sin oir voces también….). Y como lo que ha cambiado desde entonces es que hemos cambiado fuego por fármacos es fácil empatizar con Senua comprendiendo mejor su entorno y el desarrollo de sus propios acontecimientos. Protegida por una madre que la tranquiliza diciéndole que tiene el don de escuchar a las almas, de un padre cruel y oscuro que es el primero en intentar apartarla del mundo y acallarla por ese mismo “don” y un amante que la acepta tal y como es, pues Senua es mucho más que su propia psicosis. Y también está Druth, un amigo incondicional y un alma en pena que la guiará – nos guiará- a través de toda esta catábasis.

Y es que encontramos en esta particular protagonista a un personaje como nunca antes hemos visto en un videojuego. Senua es valiente, una guerrera que aúna la dureza y la fragilidad, la determinación y la inseguridad con una profundidad que no nos deja indiferentes. Un personaje muy bien construido que brilla en su protagonismo muy por encima de la (relativamente poca) complejidad de las pruebas y puzzles que debemos superar para avanzar en la narración.

Tameem Antoniades, director del juego, quiso acercarnos a la experiencia de la psicosis a través de Senua; los puzzles y pruebas se resuelven en base a esa percepción alterada de la realidad, los escenarios contienen imágenes o detalles que no sabrás si son así de una forma “real” o si son así porque Senua así lo ve. Te vas adentrando en ellos siendo Senua, con las voces en tu cabeza alentándote o haciéndote dudar y descubriéndote a ti misma luchando contra oscuros dioses con la misma rabia que destila ella cada vez que blande la espada. Y de qué manera. Los movimientos de Senua en el combate, ágiles y fuertes, son algo que me ha gustado especialmente.

En una entrevista a Melina Juergens , la actriz alemana que pone el cuerpo y el rostro a nuestra guerrera celta mediante la famosa técnica de captura de movimiento, entre otras muchas cosas interesantes le preguntaban por su opinión sobre este personaje femenino fuerte y real. Ella respondía que no creía que importara tanto que Senua fuese una mujer. Que lo importante es que haya personajes muy humanos, lejos de la perfección a la que nos tiene acostumbradas la Industria del Videojuego. No lo dijo con estas palabras, más bien soy yo la que las está interpretando porque creo que tiene parte de razón. Algo que resulta muy atractivo e interesante del personaje de Senua es esto, que resulta muy humana. Que aún siendo una aguerrida protagonista que va a repartir mandobles hasta llegar al mismo Infierno no deja de ser una anti-heroína con la que resulta mucho más fácil empatizar y a la que acabas queriendo. Y mucho. Aún así, a pesar de lo que dice la alemana, es una maravilla que se trate de una protagonista femenina que engrose ese triste 30% (aproximadamente) de protagonistas femeninas en los videojuegos.Hellblade

Me encanta. Es un tipo de placer diferente que solo comprenden lxs gamers cuando te encuentras con estas joyas escasas e inesperadas. El juego ha tenido muy buena acogida así que solo me queda rezar a los dioses antiguos y a Ninja Theory para que haya una secuela y a ser posible que me vuelva a regalar un momentazo único como el de la lucha final, cuando Senua se enfrenta al último de sus enemigos (sin spoiler) a ritmo de música electrónica de calidad (<3), el Just Like Sleep de Passarella Death Squad… Muy brutal.

 

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

No hay comentarios
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: