Entrevista a Inés Alcolea

22/01/2019 | Rena | 1 comentario
En el pasado mes, como ya sabéis, estuve por Valencia en la DDXPERIENCE y me encontré con alguien que merecía ser entrevistado: Inés Alcolea. Se dedica a dar ponencias y charlas sobre Relaciones Públicas, Social Media y comunicaciones, especializada en el sector de los videojuegos. Además, es consultora y puede encargarse del departamento de comunicaciones de tu empresa. Como bien dice ella: «Puedes tener el mejor videojuego que, si nadie lo conoce, no tienes nada».
No sólo pude asistir a su maravillosa charla sobre cómo trabajar con un equipo de comunicación, sino que se hizo una maravillosa foto conmigo y dejó que la entrevistásemos.

¡Majísima que es!
¿Cómo entraste al mundillo gaming en base a ser Relaciones Públicas?
Pues es una historia un poco… bueno, no de obstáculos, pero sí como si fuese una especie de quest. Yo estudié Traducción e Interpretación de inglés. Siempre me había querido dedicar a los videojuegos, bien sea en localización, que es a lo que inmediatamente pensaba que podía dedicarme por haber estudiado traducción, o en cualquier mundillo siempre relacionado con la comunicación porque son mis habilidades, básicamente.
Escribo y traduzco, al final es un poco a lo que me acojo. Encontré un puesto de Community Manager en Wizards of the Coast y, por así decirlo, realmente estos puestos tampoco llevan tanto tiempo *risas*. Cuando salió este puesto no había mucha gente que, para empezar, tuviese un nivel alto de inglés. Se requería un buen nivel de inglés y, además, que supiese de RRSS y manejarlas bien. Tampoco había una explicación de qué es un Community Manager, al comenzar. Así que claro, a mí siempre me había gustado escribir, me he creado mil historias y mil proyectos, yo tenía como 3 o 4 blogs, tenía 2 cuentas de Twitter…
Vamos, que tenías entretenimiento…
*Risas* Exacto. De hecho, gestionaba a gente para manejar algunas cuentas. Tenía una de cine y series, entonces pensé… Bueno, realmente ser Community Manager es traducir los tweets o la información que me viene de EEUU. Siempre he sido muy apañada *risas* para poder encajar en los puestos que me molan. Entonces realmente es hacer un trabajo de traducción y ser creativo. Vi ahí una oportunidad muy grande, me maqueté mi currículum en una carta de Magic *risas* y se lo envié a ver qué pasaba.
Al final me cogieron.
En un principio, yo ahí trabajaba simplemente para RRSS y ya está. Conforme vieron que podían darme más responsabilidades y que yo, además, no sólo las aceptaba sino que me encantaban, fui adquiriendo mucha más responsabilidad en la empresa y terminé gestionando todas las comunicaciones de España y, en parte, desarrollando ciertos planes a nivel europeo.
Ahí es cuando empecé a interesarme muchísimo más en dejar más de lado la traducción y centrarme en todo lo que es comunicación, RRSS, notas prensa y tal. Así fue un poco como empezó mi camino dentro de la industria.
Justo la siguiente pregunta que te iba a hacer es que, como fuiste Community Manager y todo lo que has comentado ahora, ¿cómo fue esa experiencia, el trabajo del día a día? ¿Te gustó estar en el “tú a tú” entre usuario y empresa?
A mí me gusta mucho, porque es superdivertido hablar con usuarios que son igual de fans que tú de algo. Al final, es un poco lo que he dicho en la charla: todos somos fans, tanto la gente que hace el juego como la gente que juega al juego. Esa especie de retroalimentación puede generar una comunidad muy bonita si sabes gestionarla bien.
Si estás generando una comunidad de trolls porque hay muchas marcas que también hacen y potencian eso… a lo mejor puede ser más agresiva. No lo sé, en mi caso, por ejemplo, no me gusta ese tipo de agresividad y pienso que cuanto más abierto seas y más empático seas, mucha más facilidad tienes de conseguir a gente nueva que, tanto juegue a tu juego, como que se interese en tu mundo.
El estar cara a cara con los usuarios me gusta muchísimo. No me gustaba tanto hacer vídeos porque siempre me daba mucha vergüenza *risas*, pero el ir a eventos, poder hablar y jugar con gente que está jugando al juego en el que yo trabajo… Tener la posibilidad de regalarles productos para así potenciar la comunidad de gente que crea contenido. Eso es maravilloso.
Ver lo feliz que puedes hacer a tanta gente que, además, es fan. Es estupendo.
Teniendo en cuenta que estamos en un entorno de eSports, ¿qué te aporta trabajar en este ámbito? ¿Crees que les aporta algo bueno a chavales y chavalas de instituto y universidades?
Yo creo que los eSports lo que más aportan es a nivel de grupo, sobre todo. Mucho mayor que el que puedan generar los videojuegos, porque al final las personas que… esto es muy prejuicioso o a lo mejor puede parecerlo, pero la gente a quienes nos interesan los videojuegos sobre todo a nivel adolescente, que es un poco cuando empiezas jugar, es porque prefiere un tipo de vida distinto al que por lo general la gente suele llevar. Ir al parque, quedar con otra gente que tiene unos intereses más mainstream por llamarlo de alguna forma. Tradicionalmente esta gente, cuando existían los cibers, sí que había más grupos pero, al final, se terminan quedando en su casa.
Por mucho que las comunidades online sean grandes, por ejemplo, las comunidades que puedan surgir por el WoW, al final son grupos de amigos. El tema de los eSports, de por sí, intenta agrupar a gente. Intenta generar vínculos mucho mayores desde un núcleo en el que la mayoría de los jugadores son personas más bien retraídas, vergonzosas o que se suelen ver diferentes al resto de sus amigos, porque no les gusta ir al parque a pasar la tarde. Me parece superpositivo que genere estas agrupaciones, así para la gente a la que le gustan los videojuegos o la gente que se acerca a este tipo de hobby porque se siente quizás un poco sola. Se dan cuenta de que hay muchísima gente como ellos.
Pero claro, el problema también puede ser el que crean unos grupos demasiado cerrados para la gente más distinta, como pueden ser las chicas. A las que les gustan los videojuegos se sienten incluso peor que los chicos, porque ven muchas menos dentro del entorno. A veces eso pueden generar esos grupos ya cerrados de eSports, por ejemplo, donde sólo hay chicos. Puede generar una aversión.
Al final, yo creo que en el mundo de los videojuegos se lucha mucho porque, en cierto modo, aunque tengamos las situaciones que tengamos, siempre hay algo de inclusión.
Sí. De hecho, una de las cosas que pasó recientemente fue la del torneo benéfico que hizo Ibai, que hubo acoso a mujeres que estuvieron en el streaming. ¿Cuál crees que podría ser una de las soluciones que podrían dar de cara a quien leyera esto, para intentar eliminar este tipo de lacra? Y también, ¿cómo crees que podríamos evitar que este tipo de situaciones ocurran y crear un entorno seguro para las que somos jugadoras?
El gran problema del machismo en este tipo de mundo como suele ser el de la competición online, es que si volvemos a lo que hablábamos antes de que un chaval se mete a empezar a jugar videojuegos porque se siente un poco diferente, o porque no le gusta el tipo de gustos que puedan tener el resto de sus compañeros de clase más mainstream, más pop… es que se mete dentro del mundo de los videojuegos, encuentran más gente como ellos y se ven empoderados.
Por desgracia, cuando entra alguien diferente a ellos como puede ser una chica… porque sobre todo cuando se es adolescente es como “aaah, chicos, aaah, chicas” y estas tonterías *risas*. Cuando ves que entra una chica que quiere ser parte de tu grupo de amigos, la única forma que conoces de comunicarte es el acoso, porque es el que has sufrido. La gente que juega videojuegos y es adolescente está mucho más familiarizada con el acoso que con la empatía.
Más impregnado con esa situación tóxica hacia las mujeres, ¿no?
Claro. Lo ideal en un mundo utópico sería que cuando, para empezar, un chaval sufre algún tipo de acoso, se siente solo o está deprimido… sus padres lo lleven a un psicólogo o lo eduquen dentro de la empatía. Meterse a acosar a otras personas por ser diferentes a ellos, aunque sea simplemente en cuestión de sexo, eso significa que tú, para empezar, has vivido eso y lo ves como opción de comunicación. Por otro lado, necesitas otras herramientas para integrar a esta persona, en lugar de para expedirla de tu grupo de amigos porque es diferente o porque te sientes amenazado. Es muy complejo. La única solución que veo es educar desde la empatía.
Educar desde un principio a la gente. A los chicos, principalmente.
Claro. Por lo general, los padres prefieren para evitarse el problema de tener que educar a sus hijos, porque tenemos que trabajar muchísimo, es ponerlo enfrente de una pantalla y ya está.
Pues sí.
Es un problema, luego terminan sin saber qué tipos de youtuber consumen, qué tipos de relaciones establecen con otros amigos, si son tóxicas o buenas, si les viene bien incluso para ellos mentalmente. Hay que tratar de establecer lazos con tu hijo, jugar más con él, por ejemplo. Sobre todo si es un chavalín.
Claro, y… siendo tú mujer en el ámbito de videojuegos que, al final es donde nos movemos, ¿has sentido alguna vez algún tipo de exclusión? O incluso siendo Community Manager, algo que encargue un rol, pensasen “pues es una mujer” y ya hay más pitorreo o mofa.
Como jugadora la verdad es que he tenido suerte y nunca me he encontrado con ninguna situación de exclusión, favoritismo o de ninguna cosa y he jugado tanto a juegos online como a juegos offline. Pero sí que me encontré con situaciones de mofa y de acoso, de hecho acoso bastante serio, en cuestiones laborales con los usuarios. Se replanteaban que directamente estaba en este puesto de trabajo como Community Manager por el hecho de ser mujer y constantemente me denunciaban que yo no sabía lo suficiente como para estar ahí.
¿Por qué ellos pensaban esto? Pues porque no hablaba de los tipos de formato o estilo de juego más competitivo que ellos querían o que para ellos significa saber de ese juego, cuando yo simplemente me regía por las normas que me mandaban de arriba. Es decir, si a mí mi jefe me dice que tengo que hablar de A, B y C, aunque tú como usuario pienses que D es el Dios…
Es el true gamer…
Exacto, el true gamer *risas*. Yo lo siento mucho, pero no puedo hablar de eso, simplemente porque no puedo. Y si luego vienes a buscarlo a mis redes sociales, pues obviamente si estoy trabajando todo el día con un juego, cuando llego a mi casa, me apetece jugar a otro *risas*. Entonces, tampoco te vas a encontrar este tipo de información, pero bueno. Igualmente, el hecho de que tu concepto de true gamer sea algo de lo que yo no hablo no tendría que suponer el que tú me cuestiones. A ninguno de mis compañeros hombres trabajando de cara al público…
A ninguno de ellos se les cuestiona su profesionalidad.
Eso es. Es un acoso muy grande porque ya cuesta bastante llegar ahí como para que encima cuestionen tu profesionalidad en base a lo que ellos juzgan como bueno o malo.
Volviendo al tema de los eSports, ¿a qué juego actual crees que le falta dar el pelotazo para que puedan seguir participando más jugadores y jugadoras?
Yo más bien haría esa pregunta al revés, me explico. Últimamente, la tendencia de todos los juegos es buscar la forma de convertirlos en eSports, saques el juego que saques siempre la primera pregunta es…
¿Tiene online? *risas*
¿Tiene online? ¿Va a llegar a ser un eSport? Y no todos los juegos son eSports, no me gusta en absoluto que todos los juegos traten de ser iguales, porque lo bueno es justamente tener mucha variedad. Me parece que los juegos que están destinados a ser eSports en un principio deberían seguir así e investigar, de hecho, formas de hacerlos más virales y entretenidos. Pero los juegos que no nacieron con un potencial de eSport no tienen por qué forzarse para llegar a serlo.
Como última pregunta, a nivel europeo, ya que te has movido mucho más de forma internacional con empresas, ¿crees que estamos a un nivel parecido de eSports en cuanto a referencia española?
Lo bueno que tienen los eSports es que, al final, son internacionales. Igual que todos los juegos que son online no están, por lo general, restringidos por región. Da igual del país del que vengas, te fuerzas a ser como mínimo tan bueno como el resto. Los torneos están en todo el mundo, la gente viaja a todas partes y eso es una cosa que le viene muy bien a cualquier persona. No estar dentro de tu casa, de tu pueblo y no salir. Viajar y sobre todo por una afición con tus amigos es una experiencia maravillosísima.
No puedes restringir el saber si los eSports que hay en España son mejores o peores con otros países, al final todos compartimos de manera internacional.
Todo se comparte por streaming y, al final, se acaba llegando a todas partes.
Y conoces al equipo este friki coreano que van disfrazados *risas*. Es decir, es muy internacional y es una de las bondades de los eSports.

Un dab en 2k18 esto k es señoría
Vale, pues ya está.
¡Muchas gracias, Inés! <3
Inés Alcolea | Website | Twitter
[Fuente foto cabecera: Asier Martín > Sitio Web]
Pasionaria del Tales of Symphonia. Sincorazón obsesionada con el número 11. hack//. You cannot oppose fate, so... Blame your fate! Creadora del Insolente Color Rosita.
Etiquetas: ddxperience, Entrevista, eSports, Inés Alcolea
Señora bien, señora fetén.
Majísima, divertida y que sabe de lo que habla. ¡Genial la entrevista!