Carta de amor a un pequeño rincón de provincia
√Letter Last Answer

12/09/2019 | mirandaikon | No hay comentarios
Me gustan mucho las novelas visuales.

Excelente línea para ligar cortesía de Kadokawa Games
Hay algo de encantador en el formato, ajeno a los cambios que han pasado por prácticamente todo género del entretenimiento interactivo, que me hace sentir reconfortada. Tiene su magia adentrarte en estas historias contadas por medio de un guion muchas veces no tan elocuente como los desarrolladores creen que tienen cuando le dan el visto bueno; acompañado de imágenes a veces cutres, a veces cursis, a veces difíciles de ligar con lo que está pasando en la trama. Debe de ser algún tipo de nostalgia, pues eran los únicos juegos con los que podía mi ordenador durante una parte importante de mi adolescencia y es este mismo sentimiento de pertenencia por proxy con el que Root Letter Last Answer (estilizado √Letter) me dejó una vez que aparecieron los créditos en la pantalla.
PD. Puede o puede que no haya matado a alguien, ¡ups!
La historia que nos trae Kadokawa Games para esta primera entrega de lo que promete ser una serie de novelas visuales de misterio nos llega de los escritorios de Akari Uchida y Mino Taro, famosos por el simulador de citas Love Plus para la Nintendo DS/3DS (juegos terriblemente incómodos pero muy populares en el mundo incel), como productor y diseñador de personajes respectivamente, y nos pone en los zapatos de un común asalariado tokiota en busca de la verdad sobre lo que le pasó a su amiga por correspondencia de hace quince años, haciendo uso de una memoria más que envidiable, mientras que yo la verdad no logro recordar una sola amistad en vivo que haya tenido hace quince años, ya no digamos una por correspondencia.
La trama comienza cuando, al revisar entre las cartas que había recibido en ese intercambio durante la escuela preparatoria, encuentras una carta sin abrir, sin estampilla y sin dirección de emisión en la que Aya Fumino, tu amiga a distancia, admite haber cometido un asesinato y se despide de ti. Esta carta de origen incierto es lo único que necesita el protagonista para poner su vida en pausa y viajar a la prefectura de Shimane, donde por medio de acosar agresivamente al grupo de amigos de escuela de Aya intentarás descubrir la verdad (o verdades) detrás de su misteriosa desaparición del mundo postal hace quince años.
Una de las dudas más profundas que sembró esta novela visual en mí tiene que ver precisamente con la forma traumatizante y marginalmente criminal con la que recuperas la información que necesitas para avanzar: ¿Era necesario que al jugar el papel de detective tengamos que convertirnos en el cliché más básico de abusón de colegio? El protagonista de esta historia se vale de insultos, sobrenombres groseros, invasión de la privacidad, acoso, catálisis de estrés postraumático, mentiras y chantaje para saber más sobre las vidas de los siete compañeros de clase de la desaparecida y por ende, sobre el asesinato del que habla en su carta de despedida; en una situación una pizca más real, la historia terminaría con un primer plano de las barras de una celda cerrándose frente a nuestro “héroe”, o por lo menos una muy seria conversación en la estación de policía.

… No sé por dónde empezar…
Los personajes con los que conviviremos (y a los que aterrorizaremos) son cada uno un arquetipo muy específico y bidimensional que en algunos casos logran ser carismáticos a pesar de lo predecibles y pasivos que pueden ser en su toma de decisiones. Durante nuestra estadía en Matsue conoceremos las verdaderas identidades de los compañeros que Aya menciona solo mediante cariñosos seudónimos en sus cartas: “Perra”, “Gordis”, “Cuatro Ojos” y “Chango” entre otros. Y nos apoyaremos en lo que nos cuentan para ir pintando poco a poco el cuadro completo de la historia (o sea, iremos formando conjeturas mediante chismes).
Matsue, la verdadera protagonista
Además de los talentos dando vida a los personajes de esta historia (podemos escuchar a Koichi Yamadera y Kikuko Inoue, famosos por su trabajo en Ranma ½, Ghost in the Shell y Cowboy Bebop), Root Letter hace un gran esfuerzo en transportarnos a las calles y paisajes de Matsue, la ciudad donde se desarrolla la trama y es que aparentemente el gobierno local trabajó junto a los desarrolladores para asegurarse de la representación positiva y precisa de esta colorida ciudad de 600.000 habitantes en la costa del mar de Japón.
Es en este aspecto en el que Root Letter brilla por fin, mostrándonos los sabores y colores locales de la “Ciudad del Agua” de la prefectura de Shimane. Mientras investigamos sobre los acontecimientos de hace quince años, conoceremos canales, callejones, parques, museos, restaurantes y uno de los pocos castillos feudales que aún quedan de pie en Japón, y el trabajo de ambientación es tan bueno que terminaremos poniendo más atención a nuestro entorno que a nuestro misterio.
Personalmente todos los personajes con los que han logrado evocar aunque sea un poco de cariño de mi parte han sido secundarios: el dueño y el mesero de un restaurante, la mucama de la posada en la que te quedas, los investigadores paranormales de las afueras de la ciudad… (siendo la única excepción la curadora del museo, pero esos ya son kinks muy propios) y es que gracias al esfuerzo para ubicarnos espacial y emocionalmente en este espacio particular, resultan mucho más reales que los otros siete, a quienes deberíamos estar poniendo toda nuestra atención.

Comparación entre el Modo Normal y el Modo «Drama»
Root Letter Last Answer es la versión renovada, con contenido adicional de Root Letter de 2016, originalmente para PlayStation4, Vita, Windows y móvil, que ahora puede jugarse además en la Nintendo Switch. Esta versión incluye un modo “drama” en el que todas las ilustraciones y escenarios son reemplazados por fotos de los lugares y de actores y actrices, que aunque debo que admitir al principio solo lo usaba por la curiosidad de ver a tal o cual personaje representado en carne y hueso, fue la configuración con la que terminé el juego. En primer lugar por las situaciones ridículas que pueden recordar un poco a Ace Attorney, pero mucho más por ver aquellos paisajes de Matsue que lograron inspirar en mí, ahora que he terminado tres de los cinco finales diferentes de la historia de Aya y sus siete compañeros con síndrome de Estocolmo, una ridícula nostalgia por un lugar que nunca he visitado.
Agradecimientos especiales a Kadokawa Games por proporcionar a Todas Gamers una copia del juego para su reseña.
Cocinera e investigadora, obsesa del análisis de cultura pop; vive en Guadalajara, México, enseñándole a la gente a no terminar como ella.
Etiquetas: android, ios, Japón, love plus, Misterio, Nintendo Switch, novela visual, Playstation 4, ps vita, root letter, turismo, visual novel, windows