Otra vez el pozo
Reseña: Novelas De Resident Evil

11/02/2021 | Ka'alshya | No hay comentarios
Que Resident Evil es un pozo en el que llevo desde los veintiuno es algo que quizá no todes sabéis, pero que me gusta mucho dar la turra con mis pozos no es algo tan nuevo. Así que mucho me parece que he tardado en volver a soltaros una chapa. Antes de seguir quiero mencionar que en Japón a Resident Evil se lo conoce como Biohazard, de hecho es su nombre original, pero en Estados Unidos pensaron que llamarlo Resident Evil era más contundente. Sé que señalarlo puede que no sea necesario a estas alturas, pero prefiero hacerlo por si alguien que no está puesto en la saga no lo sabe. Principalmente porque lo voy a mencionar más adelante.
Como toda buena franquicia, sacar productos relacionados y derivados de ella es algo muy habitual y Resident Evil (RE a partir de ahora) no iba a ser menos. Hemos tenido juegos que han sido spin off (RE: Gaiden, RE: Outbreak, RE: Revelations), hemos tenido cómics (RE: The Marhawa Desire, Biohazard CODE: Veronica) y también películas live action y CGI (de las que ya os hablé y me quejé). Vamos a tener por parte de Netflix una nueva serie (RE: Infinite Darkness), una película live action que se supone que va a ser un reinicio de la saga (GRACIAS) y se han hecho hasta obras de teatro (Biohazard: The Stage). Así que… el campo de la narrativa no iba a ser menos.
Hay un total de veintiún novelas escritas sobre RE, ocho de las cuales son novelizaciones de las distintas películas (tanto live action como CGI), siete adaptan distintos juegos, una es una precuela de la primera entrega de RE y cinco narran nuevas historias. No quiero entretenerme mucho en algunas de ellas porque mi idea es hablar de una serie en concreto, pero me sabe mal no mencionarlas, así que… ¿empezamos? Empezamos.
El autor Keith R. A. DeCandido es a quien le encargaron la adaptación al papel de las tres primeras películas de Paul W. S. Anderson. DeCandido es un escritor bastante prolífico que se ha ganado la vida escribiendo sobre Star Trek, Buffy Cazavampiros o Doctor Who, pero también se ha encargado de las adaptaciones de otras películas como Serenity (sí, la película que cierra Firefly) o las que hoy nos ocupan, Resident Evil. Los títulos de estas son (por orden) RE: Genesis, RE: Apocalypse y RE: Extinction. Las tres están traducidas al castellano (aunque no sé quién tiene las licencias).

Fuente: Amazon
Sobre Osamu Makino no he encontrado nada, tan sólo un par de páginas en las que hablan de los libros que ha escrito. Este señor escribió otra novelización de la primera película de Anderson, Biohazard (¿quizá no les gustó la versión de DeCandido?), así como las de Biohazard: Damnation y Biohazard: Vendetta (las dos últimas de CGI). Además de las películas, se encargó de adaptar Biohazard: The Umbrella Chronicles SIDE A and SIDE B, dos novelas basadas en el juego del mismo nombre. Su trabajo no ha salido de Japón y sólo hay disponible una adaptación al alemán del SIDE A.
El resto de novelas (salvo una serie que dejaré para el final) están escritas por varies autores.
RE: The Book es una precuela que salió en 1997 y que fue escrita por Hiroyuki Ariga, quien al parecer es un pupilo de Noboru Sugimura (un guionista que trabajó en RE2 y CODE: Veronica entre otros). Esta novela narra los acontecimientos sucedidos antes del primer juego, donde Chris Redfield está investigando la desaparición de un amigo llamado Billy Rabbitson, un científico que trabaja para Umbrella.
Biohazard: The Wicked North Sea fue escrita en 1998 por Kyū Asakura, ambientada en una isla en el Mar del Norte, nos cuenta cómo una familia noble (los Beardsley, formaban parte del círculo que creó Umbrella Corp.) se dedica a investigar armas bio-orgánicas en secreto; curiosamente, esta novela forma parte del canon interno de RE.
Las dos siguientes novelas fueron publicadas porque sus autores ganaron un concurso (el Capcom Official Biohazard Novel Award). El primero fue Tadashi Aizawa, a quien publicaron con Biohazard: Rose Blank (2001), una novela que está protagonizada por una científica que investiga por qué el Virus-T no ha afectado a una superviviente de Raccoon City. Esta fue traducida al alemán por una editorial y al inglés por los fans. La segunda es Biohazard: To The Liberty (2002), escrito por Suiren Kimura, del que tampoco he encontrado nada. Esta novela narra un brote de zombis en un crucero que llega a Nueva York y que es propiedad de Umbrella. También fue traducida al alemán.
Finalmente, tenemos las dos adaptaciones de RE: Retribution (2012, John Shirley) y RE: The Final Chapter (2017, Tim Waggoner), dos de las películas de Anderson.
Si habéis hecho los cálculos, aún me quedan siete novelas de las que hablar y son las novelas más famosas entre los fans de RE. Han sido escritas por Stephani Danelle Perry, más conocida como S. D. Perry (sí, yo también lo leo con voz de Doofenshmirtz), una autora muy prolífica que ha escrito un montón de cosas aparte de RE, como novelas sobre Alien, Star Trek: Deep Space Nine, la novelización de la película Timecop o la del juego Shadow Of The Tomb Raider. Irónicamente, la última novela que publicó sobre RE fue RE: Zero Hour, basada en RE: Zero, el juego que es cronológicamente el primero de la saga. Hablo por mí, pero creo que muchos fans estarán de acuerdo en que es una pena que Capcom no siguiese interesado en continuar con esta línea argumental.
Las novelas que Perry escribió fueron las adaptaciones de los juegos RE: Zero, RE, RE2, RE3: Némesis y RE CODE: Veronica. A mayores, escribió dos novelas de su propia cosecha, siguiendo el mismo planteamiento de los juegos, es decir: los buenos intentan detener al malo de turno, luchan contra zombis, destruyen el laboratorio y salen airosos. No es un spoiler como tal porque es realmente lo que ocurre en casi todos los RE. Con estas dos novelas la cronología quedaría en RE: Zero Hour (basado en RE: Zero, 2004), RE: The Umbrella Conspiracy (basado en RE, 1998), RE: The Caliban Cove (original, 1998), RE: The City Of The Dead (basado en RE2, 1999), RE: Underworld (original, 1999), RE: Nemesis (basado en el mismo juego, 2000) y RE CODE: Veronica (ídem, 2001). Están traducidas al castellano y, hasta donde sé, es Timun Mas quien tiene la licencia. No hace mucho (en 2012, creo) se reeditaron con un cambio de portada, pero ignoro si llegaron a España.
Lo interesante de esta saga es que narra casi al detalle la mayoría de los sucesos de los juegos, incluso los puzles, pero los adapta para hacerlos más normales y lógicos. Además de darle voz a los pensamientos de los protagonistas, a sus opiniones y a su pasado, lo que ayuda a que podamos profundizar un poco más en ellos. Sus dos novelas originales aportan varios personajes interesantes, como David (tremendo crushazo con él, no me escondo), John o el misterioso Trent, además de darle más protagonismo a Rebecca, Claire y Leon. Me gusta mucho cuando se le da cierta libertad a le escritore para que pueda ampliar el lore y adaptarlo para contar nuevas ideas, y eso es lo que hicieron aquí. Les STARS, en el canon de Capcom, sólo eran una rama de la policía en Raccoon City, en cambio en las novelas de Perry trabajan en todo el país. Por supuesto, estas novelas no son canónicas por motivos evidentes (y porque la cronología no coincide con los juegos), pero eso no ha evitado que los fans las adoren, yo incluida.
Para mí son novelas a las cuales les tengo mucho cariño porque fueron la única manera de saber qué ocurría en ciertos juegos, ya que no podía permitirme tener una PS2, una Dreamcast o una GameCube (y mucho menos las tres a la vez); además que son una lectura refugio para cuando quiero leer algo ligero y los que me animaron a meterme en el mundo del fanfic (como lectora y como escritora). Soy consciente de que no son la mejor narrativa del mundo y que la novelización no es del todo exacta con algunos juegos, pero sí creo que cumplen su función de entretener durante un buen rato.
Al fin y al cabo, es para lo que están los libros, ¿no?
• Se pronuncia Kaeelshia • N7◢ • Lo mismo te escribo un relato corto, una novela que un fanfic y, además, te hago un jueguico. • Me gusta gritarle a todo, tengo una cobaya y soy fan de Mimikyu. • http://norakaals.carrd.co/
Etiquetas: Adaptaciones de videojuegos, Biohazard, Biohazard: Rose Blank, Biohazard: To The Liberty, Brainzzzz, capcom, Hiroyuki Ariga, Keith R. A. DeCandido, Kyū Asakura, Lectura ligera, Leerse a SD Perry, Muchas tags lo siento, novelas, Novelizaciones, Osamu Makino, Resident Evil, Resident Evil CODE: Veronica, Resident Evil: Nemesis, Resident Evil: The Caliban Cove, Resident Evil: The City Of The Dead, Resident Evil: The Umbrella Conspiracy, Resident Evil: The Wicked North Sea, Resident Evil: Underworld, Resident Evil: Zero Hour, S. D. Perry, Stephani Danelle Perry, Suiren Kimura, Tadashi Aizawa, Timun Mas, Umbrella, Umbrella Corp., Virus T, zombis