Hijas de los hombres

Hijas de los hombres

Si os hablo de un hombre entre los 30-50, blanco, con barbita, pelo castaño y cansado de la vida, os estoy describiendo a la gran mayoría de protagonistas de videojuegos. Solid Snake, Niko Bellic, Nathan Drake, John Marston o el señor triste de Heavy Rain son sólo unos ejemplos de esta tendencia. La industria se ha enfocado mucho a su público masculino y, supongo que para contentar a la mayoría de este público, han ido a por el aspecto más normal (y aburrido) que se les ocurrió. Sin embargo, llegó un momento en el que los videojuegos se volvieron algo muy serio y nada exclama mejor “adulto” y “maduro” que el drama, la tristeza, la miseria y las distopías violentas.

8243769_f520

Vamos a jugar al ¿Quién es quién?

De este modo se dio un fenómeno muy curioso entre 2012 y 2013, los videojuegos se llenaron de padres, tanto biológicos como adoptivos. Estoy hablando de Dishonored, Bioshock Infinite, The Walking Dead y The Last of Us. Los desarrolladores iban cumpliendo años, muchos tenían sus propios hijos y de alguna manera, querían compartir esa experiencia con los jugadores, muchos de ellos también padres, claro. Sé que en Heavy Rain ya se trató este tema, pero las “películas” de David Cage no se suelen tener mucho en cuenta. Así fue como asistimos a la transformación del hombre maduro y serio, capaz de todo, al hombre maduro y serio, capaz de todo, pero que se pone un poco sentimental con su niña.

Quizás es porque aún incomoda una relación afectiva entre hombres (solo hay que ver las bromas con Final Fantasy XV) o porque no se lleva bien la idea de hacer un personaje masculino vulnerable. Sean las razones que sean, los juegos se llenaron de hijas. Hijas fuertes que dicen palabrotas, adorables y pequeñas o adultas pero inocentes. Hijas que despertaron el cariño y la empatía del jugador, siendo personajes mucho más atractivos y queridos que sus cansados padres. Y, años más tarde, ha ocurrido algo muy curioso. Ya se dejó ver un poco al ser Ellie y Elizabeth protagonistas de los DLC de sus respectivos juegos y Clementine al sustituir a Lee; sin embargo, este año se ha hecho más real que nunca. Y es que las hijas han tomado el relevo de sus padres.

2bd53bd3fe5d658f15f24aeb5a5b0c03Emily Kaldwin y Dishonored 2

Emily es la hija de la emperatriz y la heredera al trono del Imperio de las Islas. Al principio de Dishonored es secuestrada tras el asesinato de su madre y Corvo, protagonista de la historia, debe rescatarla. Su papel en el primer juego es discreto, pero como tiene 10 años y es la futura emperatriz, vamos a aceptar pulpo como animal de compañía.

Esto cambia radicalmente en Dishonored 2, ya la presentación del E3 de 2015 estaba protagonizada por una Emily de 25 años y un año más tarde, en la conferencia de 2016, la primera parte se centraba en la historia y diseño de la ya nombrada emperatriz. Sería la pieza central en la publicidad del juego, incluso el disco tiene el motivo de su pañuelo impreso.

Sergey Kolesov es uno de mis artistas favoritos, me encanta el tratamiento de pintura al óleo que da a sus obras digitales, su uso de la luz, las formas geométricas y las texturas. Y tras ver el concept art de Emily Kaldwin por primera vez, el juego pasó a tener toda mi atención. Con solo un vistazo sabemos que es tan dura y afilada como las cuchillas que usa. De la lista es el personaje que más me gusta en su diseño. Su ropa es sofisticada y elegante, como corresponde a la emperatriz, pero a la vez práctica y cómoda: chaqueta, pantalones, botas de montar y un abrigo largo. La prueba de que puedes hacer un personaje de aspecto femenino sin necesidad de sexualización innecesaria.

En Dishonored 2 son jugables tanto ella como su padre Corvo y tienen prácticamente los mismos poderes, huyendo de la tendencia de hacer el personaje femenino más débil y propenso al sigilo y al masculino más fuerte y centrado en la acción directa.

noEllie y The Last of Us

Ellie fue la razón por la que compré y jugué a The Last of Us. Joel no podía ser un personaje más genérico, otro señor canoso y rudo, crujiente por fuera y blandito por dentro, como una croqueta enfadada. Pero Ellie era diferente, era una adolescente que parecía una adolescente, con sus vaqueros, camiseta y deportivas, ropa perfectamente normal y práctica. También es testaruda, peleona, le gustan los cómics y tiene el récord de decir más veces la palabra fuck en el guión. Es la única a la que podemos manejar en su juego de estreno, en uno de los mejores segmentos que se ha hecho nunca en un videojuego: el capítulo de invierno. Durante el resto de la historia, Ellie nos acompañará y ayudará en ciertos momentos, incluso salva la vida de Joel en varias ocasiones.

Más adelante protagonizaría el DLC Left Behind, en el que se nos habla un poco de su pasado y la relación con Riley, su mejor amiga que se acaba de unir a las Luciérnagas y de la que Ellie está enamorada.

En la pasada PlayStation Experience, entre los gritos del público, se presentó el deseado The Last of Us 2 y siguiendo la tónica de Dishonored 2, el tráiler estaba protagonizado por una Ellie más mayor. Debo apuntar que Ellie lleva la misma ropa que Riley en Left Behind.

clem-from-walking-deadClementine y The Walking Dead

Clementine es la más pequeña y la única que no es blanca. En este caso su padre adoptivo tampoco entra en los cánones de protagonista de videojuego, pues Lee Everett es negro (es poco habitual ver protagonistas de esta raza fuera de los juegos de deportes). La relación entre ambos es la más sana, Lee desde el principio se preocupa por ella y es cariñoso, la trata con cuidado pero sin condescendencia. Una de mis escenas favoritas es cuando Lee tiene que cortarle el pelo porque teme que los zombies puedan agarrarla, lo más normal en este caso sería dejarlo lo más corto posible, sin embargo él lo recoge en dos coletitas. Al fin y al cabo, Clementine sigue teniendo 8 años.

La niña pronto acaba actuando como nuestro juez y, normalmente, si tomamos una decisión peliaguda, luego tocará explicárselo a ella. Siempre está dispuesta a ayudar y se muestra desde el principio como un miembro activo del grupo, gran parte de las acciones de Lee consisten en asegurarse de que Clementine aprenda a valerse por sí misma.

Fue la primera en tomar el relevo, protagonizando la segunda temporada. En ella vemos a una Clementine algo mayor, pero más fuerte y decidida. Recientemente se ha estrenado la tercera temporada del juego, en la que nuestra protagonista ya tiene 13 años.

tumblr_mk8q56jato1qz5g4uo4_r1_1280Elizabeth y Bioshock Infinite

La saga Bioshock tiene historia tratando el tema de la paternidad, ya está presente en las primeras ediciones con la historia de los protagonistas y de forma más simbólica con las Little Sisters (niñas que recolectan el Adam de los splicers) y los Big Daddies (grandes seres de metal que las protegen).

En este caso se vuelve a repetir, sin embargo, Elizabeth es la que sale peor parada de todas las hijas de la lista. Gran parte de Bioshock Infinite consiste en no hacer caso de sus deseos, llevarla a sitios donde no quiere ir y mentirle. Elizabeth tiene prácticamente el poder de un dios y sin embargo las mecánicas del juego no saben hacer justicia al personaje, siendo un shooter en primera persona de lo más genérico y convirtiéndola en una mera herramienta más. Elizabeth es fuerte y sabe valerse por sí misma, pero la mayoría de las imágenes promocionales y tráilers la tratan como una damisela en apuros, colocando a Booker como centro de la acción y salvador y a ella como elemento pasivo.

El DLC Burial at Sea está protagonizado por ella y es jugable en la segunda parte. Aquí Elizabeth tiene una imagen mucho más adulta y cercana a la femme fatale del cine negro.

Como curiosidad, quisiera decir que la diseñadora detrás de la apariencia de Elizabeth, Claire Hummel (directora de arte de Campo Santo y famosa por su serie de princesas Disney con ropa acorde a su época) se ha mostrado en desacuerdo con el famoso corsé blanco.

20697291465_e6fa2c8328_oCirilla de Cintra aka Ciri y The Witcher 3

Uno de los temas centrales de la saga de Geralt de Rivia es la familia. Sin embargo, el modelo de familia que se nos muestra está muy lejos de ser el tradicional. Desde que nos presentan al personaje de Yennefer de Vengerberg en los libros, nos muestran su frustración por ser estéril debido a que es una hechicera. Yennefer forma una peculiar pareja con Geralt, no sólo porque ambos están unidos por el deseo de un genio, también porque su dinámica sentimental se aleja mucho de las narrativas convencionales de romance. Y finalmente, cuando entra Ciri en escena, ambos acaban ejerciendo como padres adoptivos de ella. Ciri incluso llama mamá a Yennefer en varias ocasiones (imaginad lo que esto supone para ella).

Quizás es porque los juegos de the Witcher se centraron más en establecer un romance entre Triss y Geralt, pero en la última entrega de la saga la idea de familia queda muy diluida. La relación entre Yen y Ciri es mucho más fría, aunque nos quedan misiones maravillosas como “Una hija de la vieja sangre”.

Desde el principio del juego el objetivo está claro: debemos encontrar a Ciri y rápido (no entiendo por qué meten tramas a contrarreloj en juegos de mundo abierto). Geralt viaja por el mundo preguntando y cuando nos cuenten su historia, la viviremos nosotros mismos en fragmentos jugables protagonizados por ella. Cuando la historia llega a su fin, el destino del mundo y los personajes dependerá en gran parte de lo buen padre que ha sido Geralt, demostrando que, aunque no lo parezca, uno de los temas centrales de The Witcher 3 es la paternidad.

Geralt es el protagonista de la historia y la gran parte de tráilers y elementos publicitarios se centraron en él (tuve que preguntar por los foros si Ciri era jugable o no).

Reconozco que me gusta el diseño de Ciri, en especial la versión alternativa con armadura, sin embargo parece estar un poco fuera de personaje. La Ciri de los libros que se hizo una venda con un tampón, se unió a una banda de ladrones y se tatuó a juego con su novia no iría a pelear en blusa y botas de tacón. Sin embargo, a la hora del combate es mucho más rápida y poderosa que su padre, haciendo que los segmentos protagonizados por ella sean realmente divertidos de jugar.

ellie-and-joel-the-last-of-us-20908-1920x1080
Habiendo repasado a estos personajes y viendo esta tendencia, reconozco que no sé muy bien qué pensar sobre esto. Por un lado, creo que es este fenómeno se debe en gran parte a que el público de los videojuegos es muy conservador, y para agradarle las propias desarrolladoras crean esa ilusión de mantenimiento del statu quo. Y por el otro pienso que es una metáfora maravillosa de lo que está pasando con los videojuegos, que van dejando atrás a los padres cansados y son las chicas (algunas de ellas LGBT y POC) las que están tomando el relevo. Y estas hijas son la demostración de que, se quiera o no, el medio está evolucionando.

Aunque, teniendo en cuenta que en el E3 de 2016 solo el 3% de los juegos presentados estaba protagonizado por mujeres (2 títulos), está evolucionando demasiado despacio.

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

Kitttsune
Kitttsune

Ilustradora amante de los gofres y los gatos.

12 comentarios
Laura Tejada
Laura Tejada 28/01/2017 a las 12:02 pm

Me ha encantado el artículo, sobre todo esa metáfora que haces de que las hijas sucediendo a sus padres es un reflejo de lo que está sucediendo en la industria. Tienes razón, el cambio no va lo bastante rápido, pero ahí está, y alivia saber que las cosas aunque muy lentamente, van a mejor <3

BoKeRoN
BoKeRoN 28/01/2017 a las 3:56 pm

«Hombre croqueta enfadada» es mi nueva definición favorita.

aurogate
aurogate 28/01/2017 a las 4:50 pm

¡Muy buen artículo! Es algo que ya llevaba tiempo observando. Aún hay un pequeño tufillo a «ella es así de guay porque su padre la enseñó». Léase PADRE con grandeza, como si fuera Dios o Zeus, que le hubiera entregado su don o su espada, como en tantas historias de caminos del héroe.

Que me parece estupendo que los señores quieran expresar lo guay que es ser papá, pero también vamos necesitando protagonistas madres, ¿no? Ya que son las que… digamos… DAN A LUZ :D. Aunque, claro, para eso tiene que haber: 1) más desarrolladoras 2) que las dejen crear ese tipo de videojuegos y 3) un entorno donde poder ser madres Y desarrolladoras. O señores que saquen un poco la cabeza de su c… zona de confort.

(Por cierto, sobre papás e hijas, recomiendo el manga «Yotsuba» (Norma Editorial), él no es una croqueta enfadada, ella es adorable y las historias son cortas y muy tiernas)

Kitttsune
Kitttsune 28/01/2017 a las 5:47 pm

Lo de las madres en los videojuegos es algo que, de verdad, se lo tienen que hacer mirar.
Yotsuba es un manga que me gusta un montón y una buena represenación de la relación padre-hija.

Random Character
Random Character 28/01/2017 a las 4:58 pm

No soy padre, pero tengo que admitir que me encanta jugar a algo y que en algún momento «tu hija» se líe a partir caras, ya sea porque la puedes controlar tú o porque va a tu lado.
Me pasó en Bioshock 2, que sacó mi lado paternal-homicida (tienes que ir a salvar a tu niña y tener un taladro en la mano ayuda), cuando SPOILER Eleanor se pone el traje de Big Sister y empieza a dar hostias a tu lado.
Me pasó en Walking Dead con mucha tristeza, cuando SPOILER Clementine se queda «sola» y ahora es ella la protagonista.
Me pasó en The Last of Us cuando SPOILER de repente controlas a Ellie y se las tiene que apañar sola (y es una máquina de matá).
Y me pasó cuando vi el trailer (que aún no he podido jugar) de Dishonored 2 y vi que nuestra querida Emily era ahora la prota e iba por ahí dando brincos y haciendo pupita a los malos.

Por qué? ni idea. Quizá porque reúne dos cosas que me gustan: un personaje femenino protagonista y un personaje que ya me importaba antes de que tuviera su propio juego. O quizá porque quiero convertir a mi posible futura hija en guerrera badass.

Y lo de «crujiente por fuera y blandito por dentro, como una croqueta enfadada» es oro puro.

PD: Me acabo de dar cuenta de que 4 de mis 5 «hijas» favoritas en videojuegos tienen nombres que empiezan por E: Eleanor (Bioshock 2), Elizabeth (Bioshock Infinite), Ellie (The Last of Us), Emily (Dishonored)…

elfangor
elfangor 28/01/2017 a las 9:43 pm

Yo cuando vi que el Dishonored 2 en el trailer salía la hija fue «¡COMPRO!». (aunque no estoy demasiado de acuerdo en lo de los poderes, me da la impresión que los de Emily son más de sigilo y los de su padre se decantan más por combate, pero aún así los dos tienen poderes variados).

Aún tengo que darle a los Walking Dead, del primero me quedé en el penúltimo capítulo, pero he oído buenas cosas de las secuelas. De Ciri no sé apenas nada porque no he leído los libros, y creo que al leer el artículo me he hecho algo de spoiler tanto de libros como del juego, pero parece interesante xDD Elizabeth rules, y Ellie… a ver, es Ellie. Ellie mola. Siempre.

Pero sí, este año ha molado la tendencia, y hay miedo con el siguiente. A ver si Aloy consigue hacer que remonte todo de nuevo xDD

JohnnyDessu
JohnnyDessu 28/01/2017 a las 10:03 pm

Calzonman!
No se sabe que parte es la de arriba y cual es la de abajo
(quien haya leido yotsuba sabrá de que hablo)

Misao
Misao 29/01/2017 a las 1:26 pm

A mi The Witcher 3 simplemente me ENAMORÓ con lo de que en realidad determina el final (aparte de la política, romances, etc…) es como trata Geralt a Ciri; no si mata X monstruos, o resuelve Y enigmas; sólo el hecho de que la manera de obtener alguno de los finales «buenos» es que le haya apoyado, que le haya respetado y le haya dado confianza….enorme
Hay una conversación, al final *spoiler cuando ella le dice: «esta es mi historia, no la tuya, que va a saber un brujo tonto»; en que simplemente todo encaja que hizo que se me derritiera el corazón.

Dryadeh
Dryadeh 29/01/2017 a las 2:24 pm

No tengo mucho que aportar, sólo quería felicitarte por el artículo 🙂 Me ha encantado el análisis que ha hecho, aunque de primera mano sólo puedo hablar de Bioshock, Dishonored 1 y The witcher 3. Me quedo con la metafóra final: los padres dejando paso a las hijas, y las mujeres como relevo en la industria del videojuego. Me parece muy esperanzadora 🙂
Enhorabuena por este gran trabajo

Diego Mena
Diego Mena 29/01/2017 a las 2:44 pm

Excelente artículo, destaco el apartado dedicado a Ciri aunque no estoy de acuerdo con la parte de «botas de tacón» creo que para una persona con su agilidad, muy superior a la de cualquier brujo, el uso de una prenda u otra no suponga una desventaja.

Alfonso L
Alfonso L 30/01/2017 a las 11:45 am

La relación padre – hija también está en el Bioshock 2.
La escena en la que Eleanor va al orfanato a conseguir ADAM de la misma forma en que lo has conseguido tú a lo largo de la partida me impresionó muchísimo

Pulgoso
Pulgoso 03/02/2017 a las 4:52 pm

Curiosamente en los videojuegos también se repite el esquema de «la madre muerta», ya sea en sentido literal o metafórico. Es decir, el personaje femenino nacen como hija de un personaje masculino. Pongamos de ejemplo el magnífico «The Last of Us»: Elli no tiene madre y en el juego apenas es menciona brevemente, queda olvidada y por tanto dos veces muerta. Es Joel, el arquetípico protagonista de cuarentón traumatizado, quien releva e incluso suple el papel materno que, al tener a la madre ausente, se convierte en el padre indiscutible, único y genuino. Lo mismo podemos decir de «Walking Dead Season One», por poner otro ejemplo. Es algo que también sucede en el cine infantil. Y es que, supongo, que las mujeres pueden ser hijas, pero nunca madres.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d