Doki Doki Literature Club!

Doki Doki Literature Club: «Estoy tan mal que no me merezco a alguien como tú»

Doki Doki Literature Club: «Estoy tan mal que no me merezco a alguien como tú»

Hace apenas un día que he terminado Doki Doki Literature Club. Aún me encuentro en esos momentos en los que, tras terminar el juego, intentas hacer una composición en tu cabeza de todas las sensaciones que has experimentado, de todos los pensamientos que han ido surgiendo a lo largo del camino y, en definitiva, intentas sacar una idea clara de cómo valoras el viaje. Son estos momentos en los que tu opinión pasa por mil transformaciones; lo que te parecía así ahora te parece asá, le das la vuelta a aquello que creías que era de otra manera, y acabas poniendo patas arriba esa sensación de plenitud y a la vez de vacío que te deja el terminar una historia. De todos esos pensamientos, hay una idea que ha emergido muy lentamente pero que, cada vez con mayor intensidad, me perturba y me incomoda.

AVISO A PARTIR DE ESTE PUNTO: Te recomiendo encarecidamente que dejes de leer si no te has pasado Doki Doki Literature Club, si eres una persona con conductas autolíticas, si tienes ideación suicida o si ese tema hiere tu sensibilidad de alguna manera.

En la recta final del juego, cuando dejamos de sospechar que algo va mal para confirmar sin lugar a dudas que TODO va mal, Monika nos confiesa, entre otras cosas, que ha acrecentado ciertos aspectos de la personalidad de las chicas del club con el fin de que te resultaran desagradables y, así, decidieras pasar más tiempo con ella. En el caso de Sayori, agrava su sintomatología depresiva y se vuelve muy explícita y visceral acerca de esta, y las conductas de Yuri que podrían resultar ligeramente “siniestras” alcanzan un nuevo calibre cuando deciden mostrarte sus brazos llenos de heridas abiertas. Todo esto, repito, con el fin de provocarnos rechazo.

«Pero cuando Yuri se emociona demasiado, busca donde esconderse y se corta con una navaja. ¿No te parece un poco fuerte?»

 

La ideación suicida, la manifestación de dicha ideación, los momentos de disociación, la autolesión. Conductas que se nos presentan como algo inequívocamente nocivo y que están ahí para alejarnos, para que huyamos espantados y digamos que no queremos juntarnos con esa clase de personas; menos aún involucrarnos de una manera romántica.

No puedo evitar darle vueltas al mensaje que esto traslada.

No puedo evitar pensar que, por muchos avisos que esta visual novel intente darnos y que parezca que desde el primer momento intenta salvaguardar la sensibilidad de las personas más vulnerables, está por otro lado reforzando la idea de que estas personas no son gente con la que quieras estar. No quieres tener una novia suicida, cortarse es desagradable para el otro —ostras, qué mensaje, ¿no? Cuando nos cortamos, hacemos daño a los demás—. Harías mejor juntándote con gente normal.

doki-doki-literature-club-natsuki-in-monikas-words.jpg

«Yuri y yo estamos demasiado taradas para alguien tan maravilloso como tú»

No quiero decir que esos avisos no sean sinceros, y que no agradezco que estén ahí. Hay personas que, por lo que sea, no están preparadas para lidiar con esas imágenes. Es un aviso necesario para preservar la salud de muchas personas. Ahora bien, quizás habría que darle una vuelta al mensaje que traslada este juego a través de las intenciones de Monika.

Quizás habría que pararse a analizar cómo se puede sentir una persona con ideación suicida, qué impacto ha causado en alguien cuyo ser querido se autolesiona, quizás habría que tener cuidado cuando dejamos caer, de una forma sutil, pero con un impacto no menos contundente, que estas personas no merecen que las quieran.

Doki Doki Literature Club ha tocado temas que se deben hablar. Hay que hablar de autolesión, hay que hablar de suicidio, hay que hablar muchísimo y acabar con ese tabú que a tantas personas destroza por dentro por no poderse expresar con naturalidad. Pero a ese discurso tiene que ir unido una ética, la ética de no dañar a las personas a quienes este tema más vulnera y más daña.

Algo estamos haciendo muy mal cuando hablar de un tema solo sirve como herramienta para satisfacer de forma vacía a quien no lo ha vivido. El suicidio no es entretenimiento, la autolesión no es fuente de rechazo; son la realidad de muchísimas personas.

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

Artemis
Artemis

Mi profesora de primaria me dijo que nunca sería nada en la vida. Quince años después aquí estoy, graduada en psicología y escribiendo sobre videojuegos en internet. Sigo sin saber si darle o no la razón. En Twitter me convierto en ajolote.

17 comentarios
Glitched Ghoul
Glitched Ghoul 30/01/2018 a las 10:49 am

Gracias por ser tú la que hables de esto <3
Llevo desde que oí hablar de este juego queriendo jugar pero con mis movidas me da bastante miedito así que de momento me conformo con leeros ^^

Artemis
Artemis 30/01/2018 a las 11:00 am

No sabes lo que me emocionan tus palabras.

Afortunadamente, aunque el bombo de DDLC desaparecerá en unas semanas (hasta que aparezca el nuevo «juego del momento»), seguirá ahí para que lo experimentes el día que te sientas preparada.

Azaharakawai
Azaharakawai 09/11/2019 a las 9:39 pm

Sip

christian
christian 14/04/2018 a las 6:34 am

soy una de esas personas sensibles de las que se dice «no debían jugar este juego´´, siento culpa por las muertes de estas chicas, que fue mi culpa por el hecho de herir sus sentimientos, de alguna manera me genera dolor por no poder haber hecho nada, aun sabiendo que es un juego este sentimiento de culpa me consume

Pablos
Pablos 30/01/2018 a las 11:00 am

Gran crítica! Que fatiguica me da que este juego se haya vuelto tan súper popu por el simple hecho de tener escenas perturbadoras.

Rena
Rena 30/01/2018 a las 11:03 am

Yo que pensaba que este juego era otro visual novel como los demás y ya veo que toca temas puntiagudos… no sé si me gustaría jugar a algo así, la verdad. Creo que me afectaría.

Artemis
Artemis 30/01/2018 a las 11:09 am

Aunque ya hay un aviso al inicio del juego, lo reitero y digo que no recomiendo para nada este juego a personas que se puedan sentir perturbadas por las imágenes y los temas que trata.
A nivel de narrativa aprovecha muchísimo los recursos del propio medio y es interesante que salgan juegos que exploren los límites de su plataforma. Pero hay juegos mucho más amigables que jugar si interesa ese tipo de narración de historias en el videojuego.

Klint-psk
Klint-psk 30/01/2018 a las 11:56 am

Yo cuando lo ví lo que pensé fue que si era Monika quien me estaba dando ese mensaje, intentando manipularme, es que lo que debía interiorizar era justo lo contrario: que no había nada de malo en lo que ellas hacían y que debía comprenderlas en lugar de alejarme. Especialmente porque la propia Monika era la que estaba exagerando sus problemas hasta el suicidio.
Es también muy lógico como lo ves tú, y como has dicho, extremadamente problemático e injusto para las personas con esos problemas. El creador tendría que haber sido más claro en ese respecto por puro respeto.

Azaharakawai
Azaharakawai 09/11/2019 a las 9:47 pm

En eso tienes razón pero ya está avisado todo esto en la página y no tiene que ser menos fuerte cuando quieren transmitir este tema

Es una gran forma de explicarlo.Y la crítica es buena pero eso no significa que no tengan que quitar el juego

VanesaOJ
VanesaOJ 30/01/2018 a las 2:27 pm

Tu artículo me ha tocado de tantas maneras, Ilargi…
Como dices, sí, necesitamos hablar de salud mental, pero no de cualquier forma. Tener ética y cuidado escrupuloso con los mensajes que lanzamos es muy importante. Yo no voy a jugar a este juego porque sé cómo me haría sentir. Aún así, he decidido leer tu artículo porque sé que precisamente, eres una de esas personas de las que siempre voy a poder esperar esa ética y cuidado de los que hablamos.

Leyéndote me he dado cuenta de lo mal que me haría sentir ese juego. Pero también me has hecho sentir que, precisamente, por muy «messed up» que esté, tengo personas cerquita a las que importo y nunca, jamás, pensarían que no las merezco cerca.

En fin, cada vez que escribes me quedo muy hipnotizada y hoy además me ha tocado día sensiblero. Gracias por estos mensajes, de verdad. <3

Pedro de Matos
Pedro de Matos 30/01/2018 a las 6:07 pm

La verdad es que yo lo había entendido al contrario.
Porque a ver, Monika es «la mala» del juego, y manipula a las otras chicas para mostrarlas como «indeseables», pero al protagonista eso no le importa e igualmente se acerca y trata de hacerlo lo mejor posible con Yuri y Sayori (no sé si también la toma con Natsuki, porque, la verdad, no pude echar otra partida D= ), y precisamente eso es lo que hace que Monika explote.
Pero es verdad que es un tema muy delicado, y si no lo has vivido, no juegas el juego de la misma manera, así que lo que yo opine al respecto tampoco tiene por qué corresponderse con la experiencia de otros jugadores.

Artemis
Artemis 31/01/2018 a las 9:24 am

¡Gracias por tu comentario!
Efectivamente, cada persona realiza su propia interpretación en base a lo que la obra nos ofrece. Y es totalmente lícito el pensamiento de que lo que hace «la mala» es, valga la redundancia, malo, y lo lógico sería pensar lo opuesto de lo que nos presenta.
Entonces nos preguntamos, ¿Qué es lo opuesto? ¿Que está fantástico? ¿Que no hay nada malo en estas conductas, en estos pensamientos? Cuando una persona que sufre de estas condiciones… ¿La felicitamos? ¿Le decimos que todo está bien? ¿Qué hay que hacer? Existe muy poco conocimiento general acerca de cómo abordar la depresión y otros trastornos, y DDLC, como tantas otras obras, no nos ofrece vías para comprender y apoyar a estas personas como se merecen y lo necesitan.

Les reconozco el mérito de haber creado una representación cuanto menos convincente de lo que implica padecer de estos trastornos. Pero considero que tiene fallos en la medida en la que, como he comentado, una persona que los padece puede sentirse vulnerada y menospreciada, y una persona que no los padece no puede hacerse una idea global acerca de ellos.
Está fantástica la reflexión que comentas, que lo que haga y piensa Monika es lo opuesto de lo deseable. Pero hace falta una elaboración acerca de ese opuesto. Es lo que, como persona dedicada a la salud mental, considero que ha faltado.

Suditeh
Suditeh 31/01/2018 a las 12:52 pm

Otro que lo interpretó al contrario. Cuanto más «extremaba» Monika a las Dokis más intentaba ayudarlas, así como crecía mi desprecio hacia la presidenta. Al menos yo, no le vi tanta intención de transmitir ese mensaje como el presentar como una idea incorrecta la perspectiva de Monika, ese prejuicio de «La gente con trastornos no merece a los demás» (y por eso pone en boca de Natsuki las palabras de la última foto).

Glio Helix (@SirGalio)
Glio Helix (@SirGalio) 01/02/2018 a las 12:12 am

La verdad es que es un tema peliagudo. He leído algunas entrevistas al creador y creo que él lo que pretende criticar es el fetichizar la gente con problemas como Yuri, rollo »Yo puedo salvarla».

Pero visto como tú lo comentas, comprendo que puede resultar problemático y puede tomarse más como un ataque hacia la persona con autolesiones que hacia la que lo fetichiza.

Lucas
Lucas 01/02/2018 a las 12:41 am

Cuando dije por Twitter que quería jugar DDLC, mis amistades me dijeron que le hiciera caso a la advertencia del principio. La verdad es que tendría que haberle hecho caso a lo que me dijeron en lugar de a la mitad de la internet que insistía que DDLC era una revolución en las VNs.
Me identifico mucho con Sayori. Tengo problemas que quizás necesiten ayuda profesional pero, al igual que Sayori, la idea de molestar a alguien con ellos me causa dolor. Cuando ella le comenta su situación al protagonista pensé que, quizás y debido a la honestidad con la que Sayori expresa sus sentimientos, iba a ser una representación positiva. Quizás el mensaje iba a ser que puede llegar a no doler el que la gente que nos quiere nos ayude. Pero no, esa idea no se explora en lo absoluto y Sayori se suicida. Gracias a haber visto eso, estuve dos o tres días bastante mal. Todavía me sigue afectando pensar que una situación similar a la mía se usó por un poco de shock value y el internauta promedio alaba al juego como si fuese una representación adecuada.
Aprecio mucho lo que DDLC hace como videojuego, pero la manera en la que trata los temas TAN importantes que decide tocar me pone muy triste.
Y ni empecemos a hablar de la asquerosa fascinación que la internet parece tener con las chicas yanderes que, también como una persona que pasó por una relación muy tóxica, me parece algo repugnante.
En fin, muy buena lectura y estoy 100% de acuerdo con todo.

Alex
Alex 01/02/2018 a las 11:58 am

Parto desde la base de que, aunque he conocido a personas (algunas muy cercanas) que han pasado por depresiones, y a personas que se autolesionaban, pero yo nunca lo he sufrido, así que mi comprensión del tema seguramente sea limitada.

En el juego yo interpreté las cosas de manera similar a como está comentando otra gente. Interpreté la idea de Monika de que la compañía de Sayori/Yuri era desdeñable porque tenían problemas como un mensaje del antagonista, y no del juego. No creo que el juego haga una lectura muy profunda de estos problemas (por limitación de escala y seguramente de intención), pero a mi me hizo pensar en esa gente que a mi alrededor ha sufrido, y con la que creo que no fui todo lo responsable/atento que debía.

Creo que aquí hay un poco de todo, y la pequeña escala del juego (recordemos que el equipo son 3 personas, dos de ellas dedicadas en exclusiva a elementos artísticos) en algunos momentos puede ser un obstáculo, pero yo diría que el juego rechaza el desprecio/abandono de las personas con problemas.

Entiendo que puede ser problemático, pero creo que es bueno que exista (y que es un gran juego).

Sara B. Patrón
Sara B. Patrón 05/11/2018 a las 12:03 pm

Buenas, muy interesante tu artículo. De hecho, me gustaría que hubiese sido un poco más largo porque me he quedado con ganas de que profundices más en las ideas :D. Yo también jugué el juego en su momento y es cierto que es muy perturbador. Por desgracia, yo he conocido gente que entraba dentro de los colectivos de los que se habla en el juego, así que entiendo tu postura.
Nunca había visto el juego de esa forma, pero a mi parecer en la historia la teoría de que Mónika «es mala» hace ver que las otras chicas son víctimas y el protagonista no las rechaza, se siente mal por ella y por sus circunstancias e intenta ayudar. Son temas espinosos y probablemente no estén bien retratados y muchas personas se sienta ofendidas, pero el aviso está ahí. DDLC no engaña.
Son temas muy complejo que daría para muchos post pero al fin y al cabo DDLC deberíamos tomarlo como un juego, no es la realidad. Un juego que busca el entretenimiento, la reflexión, o vivir una experiencia nueva y creepy, lo que cada uno quiera sacar de él. Y particularmente no creo que se haya hecho famoso solo por ser truculento, sino por sus mecánicas de juego y por la exploración tan brutal que hace de la cuarta pared. Me parece muy interesante que salgan propuestas de este tipo.
Quizás la temática es extrema pero como dije anteriormente es un juego, la realidad es otra cosa y es ahí donde debemos de ser conscientes de verdad de los problemas por los que pasan ciertas personas. No se puede usar como vara de medir un juego.
Muchas gracias por artículo. 😀

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: