[Review] Teclado Ag-109 R

[Review] Teclado Ag-109 R

Hoy no vengo a hablaros de un juego, una saga o a vomitar palabras en un arranque de rabia. Hoy vengo a reseñaros un teclado que nos ha dejado AcGam: el teclado AG-109R. Aprovecharé también para contaros un poquito de otras cosas porque mi texto, mis normas.

Unboxing

El empaquetado es sencillo: una caja de cartón, resistente, con el teclado envuelto en una especie de funda para que no se estropee, una pieza para poder sacar las teclas, un manual de instrucciones y un miniCD con el programa que nos permitirá cambiar el color de los LEDs, poner los macros y esas cositas.

He de decir que, personalmente, utilizar un miniCD o un CD para este tipo de cosas limita un poco a los usuarios que no tengan lectora de CD/DVD, como es mi caso. Por suerte, en la propia página del producto está la opción de bajarse el programa en formato RAR. Yo, que soy una ansiosa, no lo vi y me tuve que hacer una imagen del disco con el portátil (que sí que tiene lectora) para poder instalarlo en el sobremesa. Así que, niñas y niños: revisad la web del producto antes de hacer nada para que no os pasen estas cosas.

Unboxing

No he sido capaz de hacer una foto en condiciones, así que la he sacado de aquí

-Características-

Dejando a un lado el tema de los CDs y la gente que no los usa, lo primero que me ha llamado la atención ha sido el peso. Siempre he usado los clásicos teclados que compras en cualquier tienda para salir del paso porque, al final, lo que quieres es que funcionen y ya; de manera que el AG-109R es mi primer teclado mecánico. Si ya estáis acostumbradas a los teclados de este tipo, entonces no os sorprenderá el detalle pero pesa unos 907 gramos, casi un kilo de teclado. Para que os hagáis una idea, es como un litro de leche. Pero sin teclas. Ni LEDs. Y evidentemente, no podréis beberos el teclado.

El tacto es agradable y, a pesar de haber escogido la versión brown switches, sigue metiendo algo de ruido al teclear (a ver, antes de que alguien me diga nada: sé que esto es porque es mecánico, gracias), aunque he de reconocer que, por lo que he oído, suena bastante menos que un teclado con blue switches, lo cual agradezco enormemente; soy una persona a la que el sonido del tecleo le gusta pero que no debe ser demasiado alto o me molesta, así que estoy conforme con el nivel de ruido al teclear.

¿Que qué es eso de los brown switches y los blue switches? Bueno, luego hablaré de ello.

Light_Reducido

-Reflexiones sobre el teclado-

La principal diferencia entre los teclados normales y los mecánicos es que los primeros tienen una membrana para todas las teclas mientras que los mecánicos tienen un mecanismo para cada una de ellas. Esto hace que la pulsación sea mejor y más rápida, lo que hará que el teclado nos dure muchos años; tenedlo en cuenta si vais a haceros con uno.

Otra de las diferencias es que las teclas del mecánico están un poco más altas en comparación con un teclado normal, no en comparación con uno de estos tan finitos que hay; esto es porque cada tecla lleva su propio mecanismo (el switch), de forma individual y, como también mencioné antes, el ruido. Escribir con un teclado mecánico es como viajar en el tiempo y terminar escribiendo con una máquina de escribir. Pero sin el sonido del retorno del carro.

Reconozco que yo estoy acostumbrada a escribir con un teclado pequeñito y finito en la tablet, y sí que extrañé empezar a usar el mecánico por la diferencia de altura, pero me he acostumbrado rápido porque, además, el tacto es muy suave. Lo único que le echo en falta es algún complemento para poder apoyar las manos y que las muñecas no sufran tanto; y la única pega, personal mía, es que las patas no levantan el teclado a una altura adecuada para mí. Lo encuentro demasiado horizontal y tengo la sensación de que he de levantar más las manos para no apoyarme en las demás teclas.

Bic+Altura_Reducido

Os he puesto un bic como referencia para que veáis la altura (y por qué me quejo)

¿Recordáis que hablé de que traía un miniCD con el programa para editar los colores y animaciones del teclado? Bien, pues trae uno. Realmente es una cosa bastante sencilla, trae varios perfiles que se pueden personalizar y también el apartado para configurar las teclas macro. Tiene bastantes secuencias de iluminación, que podremos editar para cambiar los colores, la velocidad y la intensidad de los LED; los podremos cambiar con la tecla Fn y las flechas de dirección. También con la tecla Fn podremos bloquear la tecla de Windows (para no salir del juego al escritorio sin querer) y elegir los distintos perfiles que hayamos guardado.

El teclado tiene dos modos: el online y el offline. Al parecer, la única diferencia es que el offline se queda memorizado en la memoria interna del teclado pero, para ser sincera, no he encontrado demasiada información al respecto así que poco más puedo añadir sobre ello. Sé que el teclado tiene accesos a los perfiles del modo offline pulsando la tecla Fn y luego F10, F11 y F12; y para activar el modo online, es Fn y luego la tecla F9.

Entre las distintas iluminaciones predeterminadas, tenemos varias encaminadas a los juegos más relevantes. En concreto tenemos iluminaciones que sólo destacan las teclas correspondientes al Overwatch, al DOTA o al LOL. Seguramente haya alguna más pero por las siglas no las reconozco.

Investigando un poquito he encontrado un par de opciones que me han llamado la atención.

La primera es la reacción al sonido, por resumirlo. Tiene varios modos, claro, pero la mayoría sigue la mecánica de “pulso una tecla – hay una reacción lumínica”. Hay uno que si le das un golpecito al teclado, se ilumina; otra consiste en realizar una animación lumínica cada vez que pulsas una tecla (como una onda de agua que se va hacia los dos extremos); pulsar una tecla y que se ilumine toda la fila o que se ilumine sólo esa tecla y se vaya atenuando levemente. Realmente es poco práctico salvo si conoces la distribución de las teclas, ya que este tipo de efectos, sobre todo el último que comento, se disfrutan más cuando hay poca luz.

Program

El programa en cuestión. Yo le tengo puesta la animación de una onda QRS por razones evidentes

Y la otra es poder jugar al snake con él. Para ello tendremos que pulsar la tecla Fn; al hacerlo, veremos que se ilumina la tecla de función con el número respectivo al perfil que estemos usando (si es el online, será la tecla F9, por ejemplo). Pulsamos la tecla de función correspondiente y luego la tecla F6 hasta que veamos en el teclado numérico de la derecha que hay como un círculo girando. Una vez lo veamos, pulsamos Fn y la tecla Intro y dará comienzo la partida. La serpiente se maneja con las teclas de dirección (las flechitas de toda la vida, vamos) y los ítems a zamparse aparecerán en otro color y los muros en otro diferente. Yo he echado un par de partidas y es complicado porque no es lo mismo que verlo en una pantalla; pero oye, ya que está, habrá que darle uso mientras Windows actualiza (?).

-Sobre los switches

Este teclado tiene dos variantes a la hora de elegir: el blue switches y el brown switches. AcGam trabaja con sus propios switches pero los más extendidos son los de Cherry MX; AcGam no es la única marca en usar los propios ya que Razer tomó esta decisión hace relativamente poco. En cualquier caso, y aunque los Cherry MX sean los más usados, al final todos tienen el mismo funcionamiento.

Antes de nada, debéis saber que hay dos tipos de switches: lineales y táctiles. Dentro de los táctiles tenemos los clicky y los no-clicky. Realmente la única diferencia entre los lineales y los táctiles es que en los segundos se percibe que la tecla se ha pulsado, se nota como si la tecla rebasase un pequeño reborde antes de bajar del todo; esto nos indica que ya ha sido pulsada. Y la diferencia entre los clicky y los no-clicky es que los segundos realizan un click más fuerte, en su mecanismo tienen como una cosita que sirve única y exclusivamente a realizar el click.

Os enumeraré los cuatro tipos más usados (hay más pero para eso tenéis Internet): Black, Red, Brown y Blue. Y cada uno tiene sus características. Evidentemente no voy a entrar en detalles demasiado técnicos porque tampoco es el lugar.

Switch_Reducido

Como podéis ver, los switches son marrones

Black. Switch lineal. Es el más usado, según dicen y muy utilizado por los gamers porque hace difícil pulsar dos veces la misma tecla, ya que se requiere bastante fuerza para una pulsación (unos 60 cN [centiNewtons]). Esto hace que tras un largo uso no se aconseje para escribir textos muy largos.

Red. También es un switch lineal. Se creó para los que protestaron porque los anteriores switches cansaban mucho los dedos tras un largo uso. De esta manera, el Red Switch requiere una fuerza de 45 cN para pulsar una tecla; evidentemente esto puede provocar que se pulsen teclas dos veces, así que se desaconseja para escribir por esto mismo.

Brown. El primero de los switches táctiles. Al igual que la versión Red, tan sólo necesita una fuerza de 45 cN para bajar la tecla; es bastante más polivalente, ya que es complicado pulsar dos veces la misma tecla.

Blue. Otro switch táctil. Similar al Brown, necesitas 50cN para pulsar una tecla y también es bastante polivalente, elegido por muchos mecanógrafos porque da la impresión de estar usando una máquina de escribir. Es el más ruidoso y lo es a propósito; ese click constante provoca que sea difícil pulsar dos veces la misma tecla, ya que el propio ruido nos indica que la tecla se ha pulsado.

-Conclusión y características técnicas-

En resumen. Por el precio que tiene, de unos 54€, es un teclado que cumple de manera suficiente las expectativas; tiene un par de peros así en principio, que ya os he comentado antes, pero tras una semana de uso estoy bastante conforme con él (y evidentemente es mejor que mi anterior teclado). Os dejo las especificaciones técnicas y los enlaces a la propia web de AcGam y a Amazon.

¡Gracias por leer!

  • Tamaño: 44.30 x 13.50 x 3.50 cm.
  • Peso: Como dije, unos 907 gramos.
  • Material: Aluminio y ABS (es un tipo de plástico muy resistente a los golpes).
  • Tiene anti-ghosting. Y ¿qué es esto? Que si pulsas dos teclas a la vez, entiende bien cuáles has pulsado y no se confunde (tampoco se herirá a sí mismo).
  • Conexión: USB 2.0, el cable mide casi dos metros (1’8) y podéis colocarlo por detrás del teclado, que tiene un huequecito para ello.
Pata+Hueco_Reducido

El huequecito y la patica del teclado (?).

Y los enlaces. Y ya termino que menudo tostón os he metido.

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

Ka'alshya
Ka'alshya @Kaalshya

• Se pronuncia Kaeelshia • N7◢ • Lo mismo te escribo un relato corto, una novela que un fanfic y, además, te hago un jueguico. • Me gusta gritarle a todo, tengo una cobaya y soy fan de Mimikyu. • http://norakaals.carrd.co/

3 comentarios
ACGAM
ACGAM 13/04/2018 a las 11:14 am

¡Hola! ¡Primero gracias por la review!

Efectivamente, tal como dices no todo el mundo tiene ya reproductor de CD/DVD para el disco y por ello en la página oficial siempre encontrarás el software. Es más, es muy aconsejable bajarlo directamente de allí porque está garantizado que se encuentra en la última versión. Incluimos numerosas mejoras con cada actualización.

También creemos que, si te esfuerzas mucho, sí que podrías beberte el teclado.

Muchas gracias por hacer la review, por las cosas negativas que comentas que harán nuestros productos mejores en el futuro y también por el texto añadido sobre las diferencias entre los teclados mecánicos y los de membrana.

Si tenéis cualquier duda, estaremos encantados de ayudaros en nuestro Twitter y Facebook enlazado en la entrada. Da igual el tipo de duda que sea!

Idoia Suárez
Idoia Suárez 13/04/2018 a las 4:12 pm

Buenas:

Yo justo tengo este modelo de teclado, es mi primer teclado mecánico, y estoy bastante satisfecha con él. Al principio me costó acostumbrarme a la altura y el tacto de las teclas pero ahora es como si los hubiera usado siempre, además de que me encanta el ruidito que hacen este tipo de teclados ^^
La única pega que le pongo es, como ya comentas, el hecho de que no tengan reposamuñecas, cosa que el anterior de membrana que usaba si tenía. Por suerte tampoco escribo demasiado con él y supongo que en futuras revisiones del modelo lo acabarán incluyendo.

Un saludo y muy buena review!

Chams
Chams 14/04/2018 a las 11:39 am

Madre mía, no sabia la cantidad de variantes que tienen los teclados mecánicos! Gran análisis, muy bien explicado, cercano y divertido.

De momento seguiré con mi cutre teclado de 15 euros, aguanta bien para el uso queble doy, pero nobdescarto hacerme con uno mecánico en el futuro.

Salud!

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d