Ninja, samuráis, meditación y kung fu: estereotipos asiáticos en videojuegos

25/05/2018 | Cristina Sierra | 1 comentario
Suzhou (China), 2017. Mis compañeros de piso chinos estaban armando algo de jaleo en la habitación de al lado. Así que, impulsada por el aburrimiento, la monotonía del estudio y picada por la curiosidad, me asomé a su habitación para ver qué estaban haciendo. Descubrí con cierto asombro que estaban jugando a Overwatch, un juego del que había oído hablar de forma positiva pero que nunca había podido probar —porque mi PC es una tostadora, entre otras razones—. Acabé acoplándome a su pequeña reunión y me pusieron en contexto sobre el juego y sus personajes. La conversación se desvió hacia los videojuegos en general y a los occidentales en particular, momento en el que el discurso comenzó a cambiar de tintes cuando mi compañera —aficionada al antedicho— opinó que tanto Overwatch como League of Legends le parecían muy divertidos, pero lo que realmente le llegaba a decepcionar un poco era cómo se representaba a los chinos y a los japoneses en los videojuegos.

¿De verdad tenemos que ir así vestidos en todos los videojuegos?
Aquella opinión cargada de manifiesto reproche hizo que se despertara algo en mi mente, algo que me invitó a reflexionar sobre el tema y que hizo que me fijara más en cómo se representaban a los personajes asiáticos en videojuegos. Es preciso destacar que los videojuegos de temática histórica, ambientados en algún lugar concreto de Asia o aquellos clasificados como videojuegos de lucha no entrarían en esta observación por razones obvias: los históricos, mitológicos o ambientados en Asia deben seguir unas pautas históricas o socioculturales (como se percibe en Dynasty Warriors, Yakuza, Persona, etc.); los videojuegos de lucha son ya de por sí un nido de estereotipos (Tekken, Street Fighter, Soul Calibur, etc.), donde ninguna nacionalidad se salva de ser representada por algún personaje que probablemente sea un topicazo con patas y habilidades para el combate (recomiendo fervientemente la lectura del artículo «Representación de España en los videojuegos: Ole, toros, paella» de Anuhiu).
A continuación, se desarrolla una clasificación genérica de personajes que destacan por los estereotipos, especialmente en el diseño físico de los mismos.
Meditación y kung fu en League of Legends
Dejando a un lado personajes como Wukong por ser de carácter mitológico, hay dos fornidos guerreros que no se libran de las etiquetas: Xin Zhao y Maestro Yi, más chinos que La Gran Muralla. A golpe de vista, Xin Zhao se nos muestra con una armadura clásica de general imperial chino de la Dinastía Tang Dinastía Escudo de Luz; Maestro Yi, por su parte, aprendió el ancestral —y a la vez tecnológicamente modernizado— arte de la lucha a través del retiro y la meditación.
Ninja, samuráis y espadachines en League of Legends
En este apartado podemos distinguir varios tipos: ninja, samuráis y espadachines propios de las épocas a caballo entre los periodos Edo y Meiji.
Dentro de la categoría ninja, encontramos a Akali, Shen y Zed. Shen es el prototipo perfecto de ninja, lo que primero se nos viene a la mente cuando oímos esa palabra, similar al protagonista de Ninja Gaiden: maestro de las sombras y del sigilo. Lo mismo ocurre con Zed, malvado ninja asesino de ninjas. Sin embargo, en lo que atuendo se refiere, se podría decir que su armadura parece más propia de una época más futurista. Akali sigue el mismo patrón de ninja, maestra de las artes del kobudo y letal con sus kama.
En cuanto a los espadachines al más puro estilo de Rurouni Kenshin, encontramos al solemne Yasuo, guerrero “sin honor” cuya katana es responsable de una desgracia que le pesará de por vida. Kayn, aunque quiera disimular con su guadaña, tampoco se libra: sus pintas entre Jin Kazama y miembro del clan Uchiha se perciben desde la torre de Tokio.
Katanas, shuriken y hankyu en Overwatch
Si bien es cierto que en Overwatch no se destacan de manera tan exagerada los tópicos, no se podría dejar atrás a personajes como Hanzo y Genji. Es muy probable que Hanzo se inspire en el personaje histórico Hattori Hanzo por sus evidentes parecidos, por lo que solamente he considerado preciso al menos nombrarle. Por su parte, Genji es un cyborgninja como la copa de un pino, diestro en el manejo de katanas y shuriken. Similar a Zed y Shen, la armadura —o quizás más bien el cuerpo— es estilizada y bastante ligera —¿irá desnudo realmente?—, lo que nos recuerda a los personajes de Warframe.
Estereotipos asiáticos en otros videojuegos o en relación a estos
No podría finalizar este artículo sin destacar lo mucho que me llamaron la atención los personajes asiáticos de la película Ready Player One, basada en la novela homónima de Ernest Cline: Akihide Karatsu, aka Shoto, y Toshiro Yoshiaki, aka Daito. El personaje de Toshiro, haciendo honor a su procedencia nipona, es un samurái en toda regla, armado con una poderosa katana y enfundado en un característico yoroi, la armadura medieval japonesa típica de los guerreros samurái. Su compañero de aventuras al que llaman Sho, como abreviatura de Shoto, es una especie de ninja armado con espadas rectas que se asemejan bastante a las jian chinas. Lo que personalmente me parece más característico de este personaje es su larga trenza estilo manchú propia de la Dinastía Qing. Todo ello nos puede indicar que es de procedencia china y podría confirmarse en el momento de la película en el que dice “gracias” en chino (pero entonces, ¿por qué se llama Akihide Karatsu? ¿Ese no es un nombre japonés? Esto es otro tema, pero necesito que alguien me lo explique urgentemente).

Sho de Ready Player One. Que baje Confucio y lo explique
Para concluir, me gustaría destacar brevemente algunos aspectos psicológicos o de personalidad, ya que suelen repetir el mismo patrón: personajes con carácter serio y solemne, de gran sabiduría y exaltado sentido del honor, que darían la vida por sus compañeros sin dudarlo dos segundos —muy de protagonista de shōnen—. El sentido del honor o prestigio en sociedades como la china o la japonesa representa la integridad moral del individuo y su relación con la sociedad. Su pérdida hace que dicho individuo deje de ser el que era y acabará acarreando un estigma de humillación y desgracia dentro de la sociedad estrictamente colectivista, de ahí la gran importancia que tiene preservar dicho honor.
Por otra parte, tenemos la práctica de la tradición ligada a la idea de sabiduría, así como tener inteligencia superdotada por ser asiático. Podemos nombrar, entre muchos otros personajes, a Yoko Suzuki y Christine Yamata de Resident Evil como investigadoras y hachas en biotecnología; a Mei Wang, la hacker de Obscure II y, por último, a Mei Ling de Metal Gear, la china-estadounidense cuya doble nacionalidad la obliga a guardar el equilibrio moral de ambas culturas, haciendo que lo mismo te suelte versos shakespearianos como un proverbio chino.
No obstante, parece ser que en algunos nuevos títulos van apareciendo personajes asiáticos más “normalizados”, como puede ser Meiling Zhou de Overwatch, y seguramente vayan manifestándose muchos más con el paso del tiempo. A pesar de no poder evitar que algunos personajes estereotipados me parezcan desternillantemente divertidos —sobre todo los españoles—, me parece lógico que pudiéramos disponer de más variedad de personajes asiáticos de manera que la realidad de nuestro mundo heterogéneo se vea reflejada en la ficción, en este caso, más concretamente en nuestra afición: los videojuegos.

¡Gracias!
Fuentes consultadas:
- League of Legends. En: https://play.euw.leagueoflegends.com/es_ES
- Overwatch. En: https://playoverwatch.com/es-es/
- Metal Gear Wiki. En: http://es.metalgear.wikia.com/wiki/Mei_Ling
- Mis amigos <3 Junhua, Reina, Koki, Marta y Miguel
Etiquetas: China, diseño de personajes, estereotipos, games, Japón, league of legends, opinión, Overwatch, Personajes, representación
Super interesante artículo, gracias por compartirlo!