Marvel’s Spider-Man y la ciudad de Nueva York

24/04/2020 | Darkor_LF | 1 comentario
Una de las múltiples asignaturas que tuve en la licenciatura de física fue una llamada Física estadística. En esta rama/asignatura se busca hacer un análisis macroscópico desde lo microscópico, deduciendo el comportamiento de gases a partir del comportamiento de partículas individuales. Aquí se junta la mecánica (movimiento de los cuerpos) con la termodinámica (estudio de los intercambios de materia y energía) para conocer el comportamiento de gases de partículas elementales. En la práctica, son un montón de artificios matemáticos para poder estudiar el comportamiento de conjuntos enormes (del orden del número de Avogadro, es decir, 1*10ˆ23 partículas) de fotones, fonones y fermiones usando las leyes de la mecánica. Dejando de lado las palabras largas, las teorías y los artificios matemáticos, fue una asignatura que me gustó mucho porque las ecuaciones finales son muy simples y bonitas. Los problemas eran muy satisfactorios de hacer, pues las bases eran bastantes sencillas, pese a toda la matemática detrás, como sucede al final con toda la física subatómica y de partículas. Permitía además juntar dos conceptos tan alejados entre sí como “mecánica clásica” y “cuántica”, combinando estos dos niveles que he dicho, el macroscópico y el microscópico.
Cuando me balanceo con Spider-Man por Nueva York pienso en estos dos niveles, en cómo se relacionan necesariamente. Por un lado, el nivel “macroscópico” es cuando vamos saltando entre los edificios con la red, por encima de todas las cosas y donde apenas percibimos los efectos del avance de la historia. Por otro lado, el nivel “microscópico” es cuando bajamos al nivel de la calle y vemos a la gente y más cosas. Ambos niveles tienen sus ventajas e inconvenientes. Ir por los aires es satisfactorio y divertido. Te dan ganas de gritar “oooouuuu” cuando caes en picado desde la Torre de los Vengadores y frenas tu caída usando una telaraña con la que balancearte. El movimiento con las redes es sencillo, no tienes que pensar mucho y puedes entretenerte contemplando el paisaje urbano de los rascacielos. Observar cómo cambian las azoteas y carteles entre Hell’s Kitchen, Chinatown y Greenwich.

Me gusta mucho esta Torre
Hacer eso es perderte muchos de los detalles de los habitantes de la ciudad. En el suelo, aunque cuesta más moverse (por la tendencia de los edificios de interponerse en tu camino) aprecias mejor los cambios que sufre la ciudad: buscas los puestos de reparto de periódicos para ver las distintas portadas del Daily Bugle o que alguien se pare a saludarte, animade, nerviose o entusiasmade por hacerlo. También podrás oír las conversaciones de la gente, opinando sobre Spider-Man, con palabras de ánimo o reproduciendo los mensajes que dice Jameson en su podcast, que ha cambiado por la dirección del Bugle.
La ciudad de Nueva York está viva y llena de gente: sus habitantes tienen pequeñas rutinas y los coches están atascados en el tráfico y a veces se mueven. En juegos anteriores de Spider-Man no ha sido así, como el caso de la entrega de 2000 (por limitación técnica). En este juego un gas venenoso nos tenía confinados a las azoteas. O en el caso de otros superhéroes, como Batman en la saga Arkham, donde recorremos una porción de Gotham en Batman: Arkham City y la ciudad entera en Batman: Arkham Knight. En ambas ocasiones, será durante una noche y con las calles vacías de civiles, que han sido evacuados por diversos motivos, como hacer una ciudad cárcel y evacuar por la amenaza de El Espantapájaros. Al pasear, planear y conducir por las calles de Gotham sólo nos encontraremos con criminales o con bomberos, periodistas, sanitarios, etc. que deberemos rescatar.
Pero además hay otra diferencia importante entre la Gotham de Batman y la Nueva York de Marvel’s Spider-Man: la primera es ficticia mientras que la segunda es un lugar real. Esta es una de las diferencias entre los superhéroes de DC y Marvel: ciudades no reales (Metrópolis, Gotham, Central City) y ciudades reales donde transcurren las aventuras. Así, tenemos algunas ciudades asociadas a superhéroes, como Jersey y Kamala Khan-Ms. Marvel, Los Ángeles y los Vengadores de la Costa Oeste, Nueva York para Spider-Man, los Cuatro Fantásticos y los Vengadores (con Hell’s Kitchen protegida por Daredevil), el Santosanctórum del Doctor Extraño está en Nueva York también… Hay además multitud de lugares inventados, como Asgardia, Latveria, Wakanda, la calle Yancy de Nueva York… pero reconocer lugares reales es sencillo ojeando las series de Marvel.
Marvel’s Spider-Man es consciente de esto y durante el juego nos encontraremos dos coleccionables de sacar fotos a lugares emblemáticos. El primero aparecerá marcado en el mapa desde el inicio y nos servirá de excusa para ir balanceándonos por la ciudad. Veremos dónde han ubicado la Torre de los Vengadores, Industrias Rand, la Torre Fisk, Oscorp… y visitar lugares reales, como la sede de las Naciones Unidas, recorrer Central Park, ver Madison Square, el Empire State Building… Aunque mi favorito sigue siendo la estación de Grand Central, que reconocí por la película de Los Vengadores.

Los Vengadores (2012), Marvel’s Spider-Man e imagen de Google Street view de la estación de Grand Central de Nueva York.
La ciudad resulta enorme y la recorremos sin pantallas de carga como queramos: aire, suelo o metro. Porque Spider-Man sigue siendo Peter Parker y la forma barata de ir rápido de un lugar a otro es en metro, que nos brindará secuencias interesantes y muy cotidianas: encontrar gente comprobando si somos el verdadero Spider-Man, alguien disfrazado con el traje clásico, o un hombre dormido sobre nuestro hombro. Todo esto son infinidad de detalles que hacen que sientas curiosidad por la ciudad y sus habitantes.
El segundo coleccionable de fotos lo desbloquearemos al alcanzar el máximo nivel. Tendremos la opción de equipar un radar para encontrar fotos secretas de más lugares, reales y ficticios. Sacar fotos a la Estatua de la Libertad, la entrada de los muelles, el Museo de Arte Moderno o el embarcadero de Central Park, se junta con imágenes del propio Universo Marvel, como la estatua de Mandíbulas o graffitis de Rino, Vulture, Jameson o la tumba del tío Ben. Todos estas fotos le dan más vida y vuelven más real la ciudad de Nueva York. Te animan a perderte por las calles y recovecos, recorriendo las azoteas para encontrar todos los secretos y huevos de pascua ocultos.
La ciudad que nos muestra este Spider-Man está construida a dos niveles, el de la espectacularidad de volar por los aires lo más rápido posible, y el de fijarse en los rincones y detalles. Como en la física estadística, ambos niveles por separado tienen su sentido, pero si combinas ambos conceptos, todo se vuelve mucho más interesante y divertido. Sea como sea que acabes recorriendo la ciudad, lo que sí es seguro es que sabrás que estás en Nueva York.
Difusora de la palabra de Pratchett a tiempo completo. Defensora de causas pérdidas e inútiles. Choconiños o barbarie. Hipster por necesidad. Tengo una pipa falsa. +50 en pedantería.
Hola! Fantástica entrada y cuánta razón tienes! Yo me lo terminé haces unas pocas semanas, con todos sus dlc y realmente se respira vida cuando bajas a nivel del suelo, la gente, te saluda, te pide un selfie y algo que me gustó mucho fue el rollo de las redes sociales dejando sus comentarios sobre Spidey, un juegazo. El único pero es que las misiones secundarias de desafío se hacían repetitivas y un poco cansinas, alargando el juego de forma artificial ya que no aportan gran cosa, pero a parte de eso, me encantó!