Chrono Cross y el multiverso único

Chrono Cross y el multiverso único

El presente texto contiene algunos spoilers de Chrono Cross.

Todo a la vez en todas partes (Everything everywhere all at once en su título en inglés) ha sido mi película del año (a la espera de ver Tres mil años esperándote). Una película “modesta” para los estándares de las grandes producciones actuales pero que sabe manejar muy bien los elementos que tiene. Hay muchas cosas que podría destacar de ella. La primera y más obvia son las ideas que utiliza y expresa durante todo el metraje, que podríamos considerar spoiler. Otra es el humor que gasta, ya que sus guionistas y directores son los mismos que Swiss Army Man, ya sabéis, la película del cadáver que se tira pedos. Pero, para mí, su principal baza no es ninguna de las anteriores, sino el multiverso que plantea.

Películas de multiversos hay muchas. Las más comunes podrían ser las que se entremezclan con viajes en el tiempo, donde se cambia el pasado y se abren nuevas posibilidades. También están las que plantean varios mundos posibles. Sin ir más lejos, este año Marvel estrenó Doctor Extraño y el Multiverso de la Locura. Y en esta película ocurre lo que suele suceder en muchos casos: sí, hay un multiverso, pero nos movemos a otro donde es todo igual, salvo que la gente es pelirroja. Todo a la vez en todas partes se aleja por completo de esto. El multiverso que plantea (basado en las divergencias de tomar distintas decisiones) es rico, variado y muy imaginativo. Se siente que de verdad hay muchos universos y muy distintos.

Podría dedicarme a loar las virtudes de estos mundos que plantea, sobre todo bordeando el spoiler, pero basta con quedarse con la idea de que es capaz de imaginar un multiverso que es verdaderamente multi. En total contraposición, estaría el caso de Chrono Cross.

Captura de Chrono Cross del mapamundi de la isla principal

Tenemos el Mundo Original y el Mundo Alternativo. No hay más

Chrono Cross es la “secuela” de Chrono Trigger. Si en el primero se explora la idea de viajes en el tiempo, en el segundo se explora la idea de multiverso. Uno muy pequeño, con dos opciones sólo, pero hay que tener en cuenta que estamos hablando de un RPG con cuarenta y cinco personajes distintos de 1999. La primera PlayStation daba para lo que daba. Aunque sea una secuela, no es necesario haber jugado Chrono Trigger para entender Chrono Cross, sólo nos harán sonreír más o menos con determinados cameos y referencias que aparecen en el juego.

Aquí se nos plantean dos universos distintos: el Mundo Original, en el que empezamos la aventura, y el Mundo Alternativo, al que viajamos. ¿Qué diferencia ambos universos? Multitud de cosas y pocas al mismo tiempo. Si en el mundo alternativo Van es rico, en el original es pobre. En uno una chica sigue escribiendo poesía y en otro no. En uno un hombre siguió siendo pescador. Y así un largo etcétera. Las diferencias son bastas y poco sutiles, pero al mismo tiempo es parte del encanto del juego. De todas estas, el principal cambio que nos afecta y que es clave para la trama es que en el Mundo Alternativo, Serge, nuestro protagonista, murió hace catorce años.

Aquí tenemos uno de los puntos fuertes del juego: nuestra (no) existencia afectará a nuestro entorno cercano, pero no a gente que no conocemos. Adiós al efecto mariposa y a la importancia de nuestro papel como “héroes” y “elegidos” que podríamos esperar. Lo mismo sucede con la mayoría de ejemplos que he mencionado, salvo algunos casos puntuales.

Pese a lo que acabo de decir, Serge no deja de ser nuestro protagonista, por lo que su (no) muerte es lo que guiará nuestros pasos y, sólo una vez lleguemos al tramo final del juego, descubrimos que tiene más importancia de la que pensábamos. En este punto Chrono Cross se viene excesivamente arriba y condensa en sus últimas horas mucha información y conceptos que casi te obligan a parar y pensar muy bien qué ha pasado para entenderlo del todo. De todas las ideas que plantea, la que más me llamó la atención es la idea de un multiverso determinista.

Foto de familia de los personajes de Chrono Cross

Lo de los cuarenta y cinco personajes no es una forma de hablar

Cuando se habla de viajes en el tiempo, una de las primeras preguntas que hay es: ¿se puede cambiar la Historia? Por ejemplo, tenemos los casos en los que el propio viaje desencadena los eventos que se quieren evitar, como en la película Timeline (Rescate en el tiempo). O cuando se intenta corregir la historia, pero ésta se empeña en seguir pasando, que lo podemos ver en el cuarto episodio de ¿Qué pasaría si…? de Marvel. En Ronda de noche, de Terry Pratchett, se plantea esta dicotomía de los viajes en el tiempo, y se le denomina “Imperativo Histórico” y se llega a un acuerdo entre ambas. Cuando se plantean estos escenarios suele haber un fondo muy claro: ¿existe el libre albedrío? Esta pregunta la podemos encontrar desde hace miles de años, como sucede en el caso de los griegos y las profecías autocumplidas.

Es un tema que ha sido recurrente a lo largo de la historia de la humanidad, sobre todo en Occidente. Dentro de las corrientes de pensamiento que se han preguntado si el ser humano es verdaderamente libre o si todo sigue un plan superior, está la teoría filosófica y física del determinismo. Un ejemplo de esto, y quizá el más conocido, es lo planteado por el marqués de Laplace, científico de los siglos XVII y XVIII que dio lugar a “El demonio de Laplace”. Con esto se plantea lo siguiente: si se conocieran la posición de todas las partículas y elementos del universo, con las leyes naturales, se podría conocer la posición y movimiento pasado y futuro de cualquier elemento. Es decir, sólo serían necesarios muchos cálculos para conocer qué pasaría y qué haríamos en cualquier momento del tiempo.

Esto en la práctica tiene muchos problemas, empezando por lo inabarcable del concepto y siguiendo porque las “leyes naturales” no son válidas para todo y las cosas son mucho más complejas que partículas puntuales. Sigue siendo un ejercicio interesante: si conociéramos todas las posiciones y leyes, y pudiéramos calcular las posiciones futuras y pasadas, ¿seríamos personas libres o nuestros actos ya estarían calculados desde el momento del Big Bang?

Captura de cinemática donde se ve a Kid en plano medio sonriendo

¿Hay libre albedrío en Chrono Cross?

Esta es una de las ideas que maneja Chrono Cross. En los tramos finales descubrimos que El Nido, nuestro hogar, no es más que un experimento iniciado mucho tiempo atrás, desde el futuro. En Cronópolis los científicos hacen ensayos sobre el tiempo y estudian nuestro universo, y lo más importante: lo manipulan.

Al menos es lo que hacen hasta que Serge no murió hace catorce años, sino que vive, generándose una anomalía, y de ahí los dos universos. Uno que sigue lo dictado por Cronópolis y otro que diverge y sobre el que han perdido el control. Serge y sus acciones son elementos que no deberían existir en este universo determinista y ponen en jaque todo.

Al igual que Todo a la vez en todas partes, Chrono Cross plantea un multiverso único. Muy literalmente en este caso, pues sólo hay un mundo paralelo, pero tiene sentido y coherencia dentro de sí mismo. Es, en cierta forma, todo lo opuesto a la película de los Daniels y al mismo tiempo no. El juego es tremendamente ambicioso y una de las formas en la que lo muestra es con esta idea de, no sólo un único multiverso, sino del determinismo vs el libre albedrío.

Se tratan muchos temas (demasiados quizá), pero todos son de unos planteamientos muy interesantes y sorprendentes. Chrono Cross tiene algunos problemas, bastante hijos de su tiempo y, sobre todo, por su ambición. Pero sólo por este planteamiento del multiverso merece mucho la pena explorar las aguas de El Nido.

Texto escrito a petición de la gente de Patreon. Hazte mecenas desde 2 euros al mes.

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

Darkor_LF
Darkor_LF @darkor_LF

Difusora de la palabra de Pratchett a tiempo completo. Defensora de causas pérdidas e inútiles. Choconiños o barbarie. Hipster por necesidad. Tengo una pipa falsa. +50 en pedantería.

No hay comentarios
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: