Unmetal. Corta, pinta y colorea

Unmetal. Corta, pinta y colorea

Una de las cosas interesantes de haber abierto Patreon es que la gente puede sugerirnos jugar a cosas que ni se nos pasaría por la cabeza jugar en otras circunstancias. Es el caso de Unmetal, del desarrollador español Francisco Téllez de Meneses, a quien conocimos por Unepic, un juego parodia/homenaje de los RPGs clásicos. En este caso, Unmetal se basa en juegos de infiltración. Concretamente, en la saga Metal Gear y sus entregas para MSX, bastante desconocidas para la gente. Por un lado, por la popularidad de la saga Metal Gear Solid, que es la que más entregas ha tenido, pero principalmente por esa maravilla que sucedía en los 80 y 90 que era la llegada de juegos japoneses hasta Europa, y no digamos ya con traducción al español.

Para quien sea más joven o haya entrado a este mundo en la década de los 2000 en adelante, en las primeras generaciones de consolas la llegada de los juegos de fuera a nuestro país era larga. Muy larga. Por poner un ejemplo, la consola NES saldría en Japón en 1983, en Estados Unidos en 1985 y finalmente llegaría en 1986 a Europa. Casi tres años de retraso respecto al lanzamiento original, con lo que implica para la llegada de juegos y sus adaptaciones.

Pero las consolas no son las únicas que sufrían un periplo para llegar desde Japón a Estados Unidos y luego Europa (o desde Estados Unidos a Europa, ya que era raro un salto Japón-Europa). Muchos videojuegos debían sufrir este peregrinaje, quedándonos en Europa a la espera de que el juego fuera un éxito en dos regiones para poder disfrutarlo. La saga Final Fantasy o la de Dragon Quest son dos grandes ejemplos. Con la primera, salió de Japón la primera entrega y luego la llegó la IV como Final Fantasy II, hasta que FFVII lo cambió todo. En cambio, en Dragon Quest no fue hasta la octava entrega, El periplo del rey maldito, que jugamos por primera vez a la saga en España (y encima traducida, todo un lujo).

No es de extrañar que Metal Gear y Metal Gear 2, que salieron para ordenadores MSX en 1987 y 1990 en Japón respectivamente, fueran complicados de jugar y encontrar en España. Por suerte, la edición de Metal Gear Solid 3: Snake Eater que nos llegó incluía ambas entregas.

Guarda diciendo "Uff, me meo"

Mucho más realista Unmetal

Con esto en mente, teniendo Metal Gear como una de las grandes pendientes y, tras jugar Unmetal, tenía más curiosidad por la saga. Así que  me puse a jugarlos (con más pena que gloria, todo hay que decirlo) y, cuando puse el primer juego, me llamó la atención que empezara con una infiltración. No porque sea un elemento raro en la saga, sino porque en Unmetal empezamos presos en una celda de un complejo militar por un crimen que no hemos cometido. No le di importancia y seguí adelante, puede que esa escena saliera en el segundo. Tras un par de game over decidí consultar una guía que me facilitara el trabajo. Ya sabéis que esta saga (y casi todos los juegos de la época) le daban mucha importancia a los manuales de juego y, por motivos obvios, yo no lo tenía ni estaba disponible como complemento digital.

Es aquí cuando empezaron los problemas: las guías que encontraba (que no fueran vídeos), ninguna cuadraba con lo que estaba jugando. En una incluso encontré una mención a cómo escapar de mi celda al inicio. ¿Celda? Si el objetivo es que no me pillen en ningún momento, ¿por qué estaba preso en esa guía? Seguía leyendo, esperando que fuera alguna clase de prólogo misterioso de alguna adaptación específica para una región que no se hubiera recuperado. Y cuando lo hacía, todo me sonaba más y más a lo que había visto en Unmetal y menos a lo de Metal Gear. Así que ya me puse a buscar información al respecto y rápidamente resolví el misterio. Estaba consultando la guía de la versión de NES, que había sufrido un severo caso de “corta, pinta y colorea”.

En las décadas de los 80 y 90 era común que, cuando se lanzaban de Japón a Estados Unidos, hicieran una adaptación al público occidental. No estamos hablando del necesario trabajo de localización, tanto de traducción como evitar problemas de representaciones culturales o adaptar al contexto necesario. Estamos hablando de transformar sprites, fondos, nombres… para que pudiera vender en Estados Unidos. Hay casos “comprensibles”, como convertir un juego de El puño de la Estrella del Norte en un juego de combates genérico, y otros que obedecían a puro marketing, como el caso de Super Mario Bros. 2/Yume Kōjō: Doki Doki Panic. También en esa época nos encontrábamos casos basados en la Guerra de consolas de los 90 entre Sega América y Nintendo América, donde se creaban versiones más o menos distintas para cada plataforma, para competir entre ellas.

Conversación por radio que homenajea las conversaciones por codec de Metal Gear

Metal Gear de incógnito

El caso de Metal Gear es totalmente distinto, pues se rehizo por completo para la NES. Aquí, sin el consentimiento de Kojima, se hizo un videojuego nuevo desde la versión de MSX. ¿Con qué objetivo? No queda claro, suponemos que Konami siendo Konami buscando más ventas. Porque esta versión no tiene nada que ver con el original, ya que incluso se eliminó el combate final contra el Metal Gear, sustituyéndolo por un combate contra un Superordenador y cuatro soldados. Por el camino se perdió todo el diseño de niveles y ajuste de la dificultad que habían ideado Kojima y su equipo. También se aprovechó para hacer que el malo fuera una mala copia de Gadaffi en vez de un miembro de las fuerzas especiales del ejército estadounidense, no fuera a ser. Mientras en Europa tuvimos suerte y nos llegó la versión de MSX, en Estados Unidos llegó la de NES. Durante muchos años, la población estadounidense jugó algo que no tenía nada que ver (lo que puede que también explique esta falta de conocimiento de estos dos primeros juegos en Occidente).

Resulta curiosa así la creación de Unmetal, que ha seguido este camino tan peculiar. También sirve de ejemplo de lo importante que es la conservación del juego, pero además de dotarle de su contexto histórico. Este artículo hubiera ocupado un par de líneas, siendo más una anécdota que otra cosa si no hubiera sido por el contexto histórico con lo que mucha gente puede estar al tanto. Desconocemos mucho de la historia del videojuego y, la que nos llega, debemos tener en cuenta que suele venir de señores estadounidenses, por lo que nos acaba llegando sesgada, queramos o no. Esto es un claro ejemplo, ya que la historia de Europa y de Japón son totalmente distintas a la de Estados Unidos y todas deben ser tenidas en cuenta. Así que ya sabéis, necesitamos más conservación, más estudio histórico del videojuego, pero también más diversidad en el mismo, para evitar caer en sesgos que nos hagan perdernos un trozo muy importante de la historia.

Texto escrito a petición de la gente de Patreon. Hazte mecenas desde 2 euros al mes.

Cómprame un café en ko-fi.com

Darkor_LF
Darkor_LF @darkor_LF

Difusora de la palabra de Pratchett a tiempo completo. Defensora de causas pérdidas e inútiles. Choconiños o barbarie. Hipster por necesidad. Tengo una pipa falsa. +50 en pedantería.

No hay comentarios
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: