Y que vista de negro luto si miento

Blasphemous o mi mejor Semana Santa

Blasphemous o mi mejor Semana Santa

La mayor parte de la gente relaciona la Semana Santa con la religión católica. Si además eres español, procesiones y misas están a la orden del día (¡también los dulces, como las torrijas!) y en mi cabeza aparece la gente emocionadísima cantando saetas desde un balcón. El significado de estas fechas es, como resulta lógico, muy personal. En mi caso no soy una persona religiosa, pero sí me gusta enormemente la mayor parte del arte inspirado en el catolicismo, música incluida. Porque, especialmente en Andalucía, el toque épico-ominoso es innegable. Así fue cómo, sin esperarlo, caí en los metroidvania. Descubrí Blasphemous completamente por casualidad, y aunque, como ya he dicho, no es un género que me atrajese nada por aquel entonces, el diseño de entornos y personajes me atrapó en cuanto lo vi. Al jugarlo en 2021 ya lo viví con el doblaje en castellano, que se añadió como un parche tras el lanzamiento, estando el juego originalmente en inglés por motivos de distribución. Tengo que decir que pusieron toda la carne en el asador, y contaron con un reparto que nada envidia a muchas superproducciones. Tenía todo para encantarme, y no me decepcionó ni lo más mínimo.

La historia de Blasphemous tiene lugar en la tierra de Cvstodia, donde hace tiempo fueron testigos de un acontecimiento conocido como El Milagro Doloroso. Lejos de ser algo positivo es más bien una maldición que acarrea sufrimiento a todos los habitantes. El fervor religioso es tal que ha llegado a convertir a muchos de ellos en monstruos y adversarios temibles, como se ve en el tráiler del DLC final, Wounds of Eventide. Dentro de todo este caos se ha producido una masacre en una de las zonas, la Hermandad del Lamento Mudo. Allí es donde se despierta el único superviviente, del que nada conocemos y al que todo el mundo llamará Penitente. Comienza nuestro periplo y el convencimiento de que, si tenemos éxito en la purificación de nuestros pecados (y los ajenos) liberaremos toda Cvstodia de la terrible maldición.

Penitente recupera un fragmento de culpa frente al jefe "Ten Piedad"

Los escenarios son múltiples y muy variados, pero prácticamente todos tienen inspiración en localizaciones reales de la geografía andaluza. Así, es fácil reconocer la Mezquita de Córdoba en el Nudo de las Tres Palabras, la Catedral de Sevilla en la Archicatedral Madre de Madres y el Patio de los Naranjos en el Patio de los Caminares Sordos. También hay escenarios originales, como el Campo Santo de las Cumbres, basado en un concepto de cementerio vertical y que, en palabras de los creadores, podría ser el lugar de descanso tanto de quienes  fallezcan intentando llegar al Convento de la Faz Denegrida como de sus miembros. Otros elementos, sin embargo, están basados en folklore y leyendas, como los Caballos de las Cumbres y el mito griego de Faetón.

Tampoco los personajes se quedan atrás. Aunque son creación propia, si conocemos la historia tradicional de nuestro país podremos identificar a muchos de ellos. Diosdado es la ya olvidada figura del sereno, con su tradicional manojo de llaves y su farol para iluminar en la noche. La Señora de los Seis Dolores, con sus dagas atravesando su pecho, nos trae el recuerdo del cuadro de Goya de Vuelo de Brujas. Y qué decir de Jocinero, el Hijo de la Luna y el Toro. La canción (que es tradicional del flamenco andaluz, aunque la mayor parte la conozcamos por la versión popular del Fary) sale sola. El propio Penitente es una reinterpretación del Nazareno que en tantas procesiones hemos visto, aunque cubierto de espinas y con una actitud más beligerante.

Respecto de los enemigos, resulta sobrecogedor cómo The Game Kitchen ha adaptado conceptos clásicos e imágenes que conocemos al dedillo para darles una vuelta y convertirlos en monstruos más o menos aterradores. Uno de los más llamativos es el Guardainfante, basado en el complemento de moda del popular cuadro de Las meninas, y en el que se combinan una niña similar a la protagonista del lienzo con un gigante (que la lleva a hombros) y que nos ataca con un venado. Sepulcro Errante y Sepulcro Insomne, que se inspiran en las figuras decorativas de las tumbas de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Y, por poner un último ejemplo, la Cautiva del Lienzo, que saldrá de un cuadro para atacarnos con su espada y en cuya figura reconoceremos la pintura de la heroína hebrea Judit portando la cabeza decapitada de Holofernes.

Penitente está rodeado de varios cuadros mientras un texto reza "La luna sale esta noche con larga bata de cola y un toro la está mirando entre la jara y la sombra"

Un capítulo especial merecen los jefes del juego. Ya no es solamente por los escenarios en los que se enmarcan los combates, que son suficientemente llamativos por sí solos, sino nuevamente por el diseño y trasfondo de los mismos. De todos, mi favorito personal por su aspecto fue Melquiades, el Arzobispo Exhumado, mostrándose como uno de los Santos de las Catacumbas (o Santos Enjoyados) que se hallaron en Roma y cuya creación data de los primeros siglos del cristianismo. En el DLC cobra especial importancia Cristanta de la Agonía Vendada quien, además de tener uno de los combates más complejos del juego, porta una armadura con un diseño intrincado, incluyendo un casco muy similar al de Penitente pero que en este caso se encuentra adornado con escenas importantes de la historia de Cvstodia. En Wounds of Eventide encontraremos también a Isidora, la Voz de los Muertos, que recuerda vívidamente a las imágenes y figuras de la Virgen ataviada con un manto decorado con bordados, y una serpiente gigante llamada Sierpes, en homenaje a la popular calle de Sevilla.

Todo en Blasphemous es una referencia directa, incluso los objetos que iremos hallando. Nuestra propia espada se llama Mea Culpa, sin ir más lejos, y está pensada para causar dolor tanto al enemigo como al portador. Por este motivo su pomo se encuentra cubierto de espinas. Hay múltiples coleccionables durante nuestra penitencia. Así, las Cuentas de Rosario son objetos que Penitente portará para mejorar sus cualidades, como la vida, el fervor o la velocidad. Las Reliquias nos permitirán conseguir habilidades que no teníamos previamente, por ejemplo, la Mano Incorrupta del Maestro Fraterno hará que, si nos aproximamos a una pared oculta, suene un pequeño cascabel para advertirnos. Rescataremos a querubines encerrados en urnas en los lugares más variopintos y coleccionaremos huesos de habitantes de Cvstodia. Y, finalmente, los Rezos como el Cante Jondo de las Tres Hermanas son ataques especiales que dañarán gravemente a nuestros enemigos.

La imagen de una mujer aparece atravesada por una espada cubierta de espinas

Hay que ser cuidadoso interpretando la imaginería y contenido general del juego. Si bien puede parecernos inicialmente que trata la religión y el fervor como algo negativo, lo cierto es que nos encontraremos enemigos y aliados que nos hablan de la fe. Así, uno de los escenarios iniciales, el Convento de la Faz Denegrida, está plagado de Hermanas (temibles con su incensario), Serafines y Lanzas de la Cátedra, por ejemplo. Esta es la gente a quien ha trastornado toda la situación. Pero nos encontraremos buenas personas, deseosas de ayudar al prójimo, como Deogracias que nos guiará durante todo nuestro viaje o Tirso y los Besadores de Heridas. No sabría decir quiénes tienen razón en venerar El Milagro y la fe de esta tierra, si era originariamente beneficiosa y se ha corrompido o si la interpretación benevolente corre a cargo de la gente de buen corazón, haciendo bueno algo originariamente maligno. El juego nos da pistas poco sutiles para orientarnos hacia lo segundo: el personaje de Cesáreo es un padre gigante que da el pecho a su bebé, habiéndose implantado el de su difunta madre en su torso. Pero es el Milagro quien, al permitir esto, convierte en cera al pequeño al mutar la leche en cera.

Blasphemous es un juego del que, como ocurre con el arte de la Semana Santa, al margen del sentimiento que nos inspire, no podemos obviar la belleza que lo rodea. En este caso aporta un toque siniestro extra, cosa que en algunas personas puede generar rechazo, pero a otras muchas puede resultar muy llamativo. También esto tiene cierta similitud con los acontecimientos del Viernes Santo: no deja de ser el recuerdo de una tortura y un asesinato particularmente horribles (insisto, creencias religiosas y derivas eclesiásticas aparte). No solo eso, sino que es un juego cuyas mecánicas están pulidas y bien llevadas, con un diseño de niveles impresionante y que se nota está hecho con mucho cariño y dedicación. Y, aunque recomiendo jugarlo en cualquier época del año, Semana Santa nos da la excusa y ambientación perfectos para dar una oportunidad a este metroidvania patrio que tantos buenos momentos me ha dado.

Pesaroso corazón sea, Penitente.

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

Alystrin
Alystrin @Alystrin

Cosplayer, otorrinolaringóloga, streamer y, sobre todo, mamarracha profesional. Cuqui del almendruqui que no dudaría en sacarte las muelas por tus "incorrecciones políticas"

No hay comentarios
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d