White Night: luces y sombras en un juego de terror muy noir

25/10/2016 | valkyriered | 1 comentario
White Night, lanzado por OSome Studios en 2015, es un videojuego catalogado como survival-horror que presenta una serie de características que lo hacen único. Su historia de terror gótica, su ambientación noir y su sistema de puzles y pistas para completar la narrativa hacen de este juego de dos colores un producto lleno de matices y referencias.
La jugabilidad, a pesar de no ser especialmente innovadora, posee la cualidad de integrarse totalmente en el diseño artístico del juego. En White Night encarnamos a un desconocido que acaba de sufrir un accidente automovilístico y debe investigar una mansión durante una noche de tormenta; privado de electricidad la mayor parte del tiempo, el protagonista tendrá que orientarse a través de la luz de las escasas cerillas que pueda encontrar.
Si bien este modo de juego no resulta novedoso —muchos otros títulos que se adscriben a este género presentan la característica de tener que guiarse en las tinieblas mediante el uso de cámaras (Outlast), linternas (Alan Wake) o incluso mecheros (The Forest)—, sí es curioso que todo el juego se construya en torno a esta simple mecánica. De hecho, además de recolectar cerillas, encontrar diarios y recortes de periódicos e interactuar con unos pocos objetos, el juego no presenta la opción de realizar ninguna otra acción. Esto incluye, por supuesto, la incapacidad de enfrentarse al espectro que nos acechará durante todo nuestro recorrido por las salas de la gran mansión.
Desamparados y a oscuras es como tendremos que resolver el misterio, no solo de la casa, sino de nuestra propia identidad y la de la bella mujer que en ocasiones se materializará ante nuestros ojos.
El personaje principal, del que no tendremos ninguna información, deberá recorrer todas las salas de la mansión para lograr salir de ella y, al mismo tiempo, enfrentar los fantasmas que la habitan y los suyos propios. Y es que, con sus puzles y su elemento de survival-horror, al final White Night es un tranquilo y en ocasiones terrorífico juego de exploración. Exploración de un lugar y de su historia, y exploración de la propia identidad. Sin un narrador omnisciente, simplemente con las pequeñas historias que podemos encontrar y los comentarios del propio protagonista, deberemos reconstruir una historia que no solo dé sentido a todos los acontecimientos, sino que además logre liberarnos de las asfixiantes paredes de la casa.
Sin embargo, White Night tiene mucho más que una jugabilidad interesante. Esta obra pretende erigir un homenaje al género noir y, para ello, qué mejor que situar la narración en 1938, emplear un dibujo tipo cómic en blanco y negro y presentar a un protagonista de gabardina y sombrero con un misterioso pasado y un incierto futuro. Así pues, White Night no solo se sitúa en la época de los inicios del género negro, recurre además a la estética noir, y la ensalza empleando un diseño que recuerda además al Sin City de Frank Miller con su universo bicolor salpicado, en muy contadas ocasiones y en detalles muy específicos de algún otro color.
(Viñeta de Sin City de Frank Miller)
(Escena de White Night)
En White Night el blanco y el negro se verán interrumpidos por el anaranjado color de la luz de las llamas o el leve resplandor de la misteriosa mujer que nos encontraremos a lo largo de nuestro breve viaje. Esta dicotomía entre blanco y negro, luz y oscuridad es un eje central en la trama de un videojuego mucho más profundo de lo que pueda parecer en un principio.
White Night, con sus luces y sus sombras, con su luz que se representa mediante el color blanco, y su oscura noche, representada a través del negro, es un juego que rinde homenaje al género noir y a sus múltiples matices y su universo roto y caótico. En un mundo afilado de luces y sombras, de blancos y negros, nuestra tarea será desentrañar toda la maraña de matices, de grises, para poder escapar de esa total oscuridad que nos engulle cuando el blanquecino resplandor de la llama se extingue.
Con White Night descubriremos que hay más que luces y sombras en la noche y que siempre hay una llama para iluminar cada oscuridad.
Filóloga que intenta hacer una tesis doctoral sobre videojuegos porque le gusta ser apalizada.
Etiquetas: atmosférico, indie, noir, steam, terror
Me ha recordado un montón el tipo al «The Unfinished Swan» tanto a nivel gráfico como el sistema de puzzles.