Machinarium, el alma de la máquina

Machinarium, el alma de la máquina

La primera impresión que tuve al probar Machinarium fue la de estar en un mundo grotesco. Sí, grotesco. El juego se desarrolla en un universo gris, tenebroso y muy hostil. Unos pocos minutos después mi percepción cambió por completo, y si tuviera que reasignarle un adjetivo, éste sería el de cuqui (aunque para mí, este adjetivo perfectamente podría designar una categoría de videojuegos en sí misma).

Machinarium es un videojuego de aventura gráfica (point-and-click) y puzles desarrollado por el estudio independiente checo Amanita Design, con un equipo encabezado por Jakub Dvorský, lanzado  al mercado el 16 de octubre de 2009 para Microsoft Windows, Mac OS X y Linux y desarrollado mediante Adobe Flash Professional.

Uno de los aspectos más llamativos de Machinarium es que no hay diálogos escritos: aparecen mínimamente, y al comienzo, ciertas frases a modo de manual de interfaz. La narración de la historia y la comunicación entre personajes se hace mediante globos de diálogo animados.

Bocadillo

Globo de diálogo animado, ilustrando nuestra historia. Fuente

Si nos atascamos, cada nivel dispone de una pista, y si aun con ella no conseguimos avanzar, se nos dará la posibilidad de resolver un puzle que nos permita acceder a una segunda pista. Como he mencionado antes, no existe texto, por lo que las pistas se nos proporcionan en forma de dibujos (a veces hubiera necesitado pistas para descifrar los dibujos de las pistas).

Manual

Manual de pistas gráficas

Josef, nuestro metálico protagonista, aparece un buen día con sus extremidades dispersas por un vertedero de chatarra. Unirlas supone una primera toma de contacto con la mecánica del juego (point-and-click), que consiste en ir avanzando por el mismo a través de la resolución de diversos puzles, planteados como situaciones que se suceden en la historia, interactuando con personajes y objetos a utilizando un cursor para mover al personaje y realizar las distintas acciones. Los puzles terminan de completar la mecánica, siguiendo una curva de dificultad bien ajustada en general, aunque ciertos rompecabezas resultan bastante frustrantes.

Al principio desconocemos completamente el sino de nuestro querido Josef, y los niveles parecen tener una historia inconexa. No obstante, a medida que avanzamos, se nos irán mostrando globos de diálogo con animaciones que nos pondrán en situación.

El pasado de nuestro protagonista cumple una función muy importante en la trama del juego, ya que la aventura en sí misma no resulta innovadora; tratar de salvar a la chica amada, al jefe de la ciudad de Machinarium, y derrotar a los malos malísimos de la Hermandad de los Casquillos Negros. De manera general, la historia pasada nos habla de cierto acoso, por parte de los malos, hacia nosotros, nuestros seres queridos y al mundo en general, y de cómo en nuestra historia presente, la ayuda mutua entre los “acosados” será de gran beneficio. La forma de tratar un tema tan delicado como éste mediante un tono infantil, y en ocasiones satírico, es simplemente maravillosa.

Jazz

De concierto en la plaza del pueblo. Fuente

La perspectiva que toma el juego desde el punto de vista de Josef y su inocencia, es la de habitar un mundo hostil y lleno de maldad (perspectiva que se transmite de manera sublime al jugador). En este sentido encuentro una profunda analogía con la película Wall-E (Pixar, 2008), en la que el protagonista es también un pequeño e inocente robot soltado en un mundo cruel, del cual sabemos poco o nada.

Machinarium es un juego sentimental, y de ello participan su historia, banda sonora y apartado gráfico, aportando cada uno de ellos su granito de arena. La capacidad de integrar el diseño de un mundo excéntrico, de ciencia ficción, donde cada escenario es una obra única, dibujada a trazo de lápiz y con colores metálicos y sucios, en un entorno amable como es la historia que cuenta, resulta difícil de olvidar. Además del diseño artístico, el apartado sonoro es el complemento perfecto a lo que el juego nos quiere transmitir: la soledad, la frialdad de la ciudad a través de gotas que caen o una obra de jazz improvisada, la crueldad del mundo, o pequeños atisbos de una bondad cotidiana.

Trazo de lápiz

Escenarios a base de trazo de lápiz. Fuente

Fe de todo lo que digo lo dan los premios y nominaciones que Machinarium ha cosechado (GF 2009, Excellence in Visual Art Award, Nomination for 13th Annual Interactive Achievement Awards (DICE Awards), Gamasutra, Best Indie Game Of 2009, VGChartz.com, Best Indie Game Of 2009, PC Gamer, Best Soundtrack of 2009).

Un juego capaz de transmitir mucho en muy poco tiempo, ideal para pasar una emotiva tarde.

 

 

humble-machinarium.jpg

Cómprame un café en ko-fi.com

10 comentarios
Darkor_LF
Darkor_LF 05/06/2017 a las 11:24 am

Yo lo jugué después de Botanícula, pero me quedé atascada en un puzle de darle rápido al espacio para soltarte de una agarradera, porque mis reflejos no son lo que eran, y me da mucha pena no poder terminarlo 🙁

Mikel Echarri
Mikel Echarri 05/06/2017 a las 11:50 am

Juegaso sin duda alguna. Todavía tengo estrés post-traumatico por la partida de 5 en raya. Bueno, mejor dicho las 3 Zillones de partidas al 5 en raya hasta que pude ganar a esa encarnacion del Maligno.

E. Songduck
E. Songduck 05/06/2017 a las 12:31 pm

Que ilusión que hayais puesto un articulo sobre un juego de Amanita. Son muy curiosos, un poco raros y grotescos en algunas cosas, si, pero también tiernos y sobre todo muy originales y artísticos, en mi opinión

Ñbrevu
Ñbrevu 05/06/2017 a las 5:29 pm

Me gustó mucho, pero hay unas cuantas partes cerca del final que son innecesariamente jodidas. O, incluso, jodidamente jodidas. Lo bueno es que, salvo esas partes, es muy intuitivo y fluye bastante bien.

Hace cosa de medio año jugué al Primordia, otra aventura gráfica de roboces y maquinuelas que en la ambientación me recordaba a Machinarium, sólo que más chungo y deprimente. Es también muy recomendable, aunque no se parece mucho.

Dryadeh
Dryadeh 05/06/2017 a las 7:50 pm

No conocía el juego pero hay dos cosas que has comentado y que me han fascinado:
– En primer lugar la estética (lo de que esté dibujado a lápiz me chifla)
– Y por otro, el tema de los diálogos visuales a través de símbolos e imágenes. Como concepto me parece maravilloso, aunque tiene pinta de que yo acabaría muy frustrada a los cinco minutos por no enterarme de que está pasando.
Pero el caso es que has logrado picarme la curiosidad por el juego 🙂 Tal vez lo pruebe.

Allendil
Allendil 05/06/2017 a las 7:53 pm

En su página ofrecen una pequeña demo gratis http://machinarium.net/ :3

P. Dro
P. Dro 05/06/2017 a las 11:06 pm

Es un juego precioso, pero la partida del juego de tablero (¿eran damas o 3 en raya como mencionan arriba? No recuerdo) y el puzle del final eran endiablados. Sucumbí a ambos y tuve que tirar de guía 😭.

Chi Skywalker
Chi Skywalker 06/06/2017 a las 11:21 am

Pues oye, al final me voy a animar a probarlo! <3

Ñbrevu
Ñbrevu 06/06/2017 a las 9:50 pm

Oportunamente, acaban de ponerlo en GOG bien baratito (2,29€): https://www.gog.com/game/machinarium_collectors_edition. ¡A por él!

Allendil
Allendil 06/06/2017 a las 10:46 pm

¡Muchas gracias! No lo había visto :3

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: