Our World Is Ended, y menos mal

18/04/2019 | Nix | 5 comentarios
Últimamente, un poco por la mezcla entre casualidad y pereza de jugar a cosas que requieren toda tu atención y habilidades con el mando, estoy jugando a bastantes visual novel. Me gustan este tipo de juegos porque simplemente se limitan a contarme historias, algunas veces épicas, otras veces más sencillas, pero por norma general son entretenidas y te dejan buen sabor de boca cuando las terminas (incluso las más dramáticas). Por eso, cuando vi el tráiler de Our World Is Ended, un juego de Red Entertainment para PS4 (en la que está reseñado), Nintendo Switch y Steam, y leí el pequeño resumen de la trama, me lancé de cabeza a jugarlo, atraída por el fascinante y aterrador concepto de un mundo en el que los monstruos de la Realidad Aumentada aparecen en el mundo real, cual creepypasta tecnológico. Pero no imaginaba la decepción que me iba a llevar.
Empecemos por las partes buenas del juego, para que no digáis que sólo vengo aquí a protestar (aunque un poco sí).
El apartado artístico del juego es maravilloso. Los diseños de los personajes y de los fondos están muy cuidados, llenos de detalles que ayudan a darle cierta personalidad, y con un estilo de dibujo muy llamativo y meticuloso que hace que quieras sacar capturas de pantalla suficientes para usar como fondo en todos tus dispositivos electrónicos durante un año. Además, hay que añadir que tanto el trabajo de los actores de doblaje como el de la música le dan una buena ambientación al juego y bastante profundidad y expresividad a los personajes.
Sin embargo la trama tiene un asunto que, personalmente, te empuja fuera del juego, pero eso os lo comentaré al final.
Nuestra historia comienza un caluroso día de verano en el que Reiji, nuestro protagonista, se va con su ayudante Yuno a probar el nuevo aparato de Judgement 7, el grupo de desarrolladores de videojuegos al que pertenecen. Este artefacto es básicamente un casco modificado con un visor que permite ver el mundo real, pero también añadir ciertos extras, como retexturas, objetos, personas o incluso monstruos. Prueban una y otra vez la máquina, sin ningún problema aparte de la vergüenza de estar chillando comandos de voz y haciendo la croqueta en público, hasta que de pronto el casco hace algo extraño y pierde la conexión con Owari, el programador y creador del aparato. Reiji, durante esa desconexión, ve la ciudad completamente destruida, a sus amigos crucificados y a una extraña mujer que únicamente te dice “Be careful… The world… is about to start…”.
Sin darle mucha importancia al creer que es cosa de un bug, nuestro protagonista vuelve a las oficinas de Judgement 7, donde tras una (lamentable) pelea en los foros de Subchan, una web donde publicitan su último juego, que cuenta con opiniones bastante malas, los 7 miembros del equipo deciden reunirse para tomar decisiones sobre el desarrollo de su próximo superventas, que esta vez contará con la tecnología del casco de Realidad Aumentada. Y, como no se puede crear sin saber cómo funciona todo, el grupo decide probar sus propios cascos, que les enseñan cómo sería su sala de conferencias si fuese una mazmorra… hasta que vuelve a aparecer el bug que ya había visto Reiji durante su primera toma de contacto con el casco. Sin embargo, no es un bug. Todos son transportados a una realidad alternativa de la que no pueden escapar, en la que se aparecen los personajes de los anteriores videojuegos de Judgement 7. No obstante, no están completamente solos ante el peligro, porque una niña y otro grupo harán también acto de presencia en ese mundo semi-virtual en el que tendrán que ir atando cabos para poder evitar un enorme desastre en el futuro.
Como veis la trama es interesante y, como ya os he dicho, el apartado artístico también lo es, pero… ¿entonces por qué digo que me ha decepcionado? Bueno, principalmente por dos cosas.
La primera, sus animaciones. Me gusta cuando a las visual novel se les añaden pequeñas animaciones, principalmente decorativas, porque le da cierto dinamismo a las escenas que muchas veces se ven un poco estáticas precisamente por el formato del juego. En este, tenemos animaciones bonitas, que destacan cambios de escena, glitches, o incluso llamadas telefónicas. El fallo está en que son extremadamente lentas. Muchísimo. Por poner un ejemplo, en cierto momento del juego te comentan lo genial que es el casco de RA porque carga las texturas a tiempo real. Hay una animación para eso, y ves cómo una simple oficina se va transformando en una mazmorra de un videojuego… pero tarda literalmente tres minutos. Tres minutos que no puedes avanzar más rápido, y que anula completamente la intención del texto de sorprenderte enseñando una tecnología avanzada y rápida. Y como esta hay muchas más animaciones, con un mínimo de 30 segundos para que ocurran. Nunca creí que se podría hacer más lenta una visual novel y sin ninguna duda este juego lo consigue.
La segunda cosa ya es algo muy conocido por esta web, el machismo. Suelo ser bastante flexible con este tema y puedo pasarlo por alto si el juego, a pesar de ello, me ofrece una buena historia (cosa que no quiere decir que no lo vaya a criticar por ello). Pero hacía tiempo que no me encontraba algo con un guión tan rancio que podría añadirse a una película de Torrente y no destacaría ni un poco.
Tenemos al protagonista (y a los otros dos hombres del equipo) desde el minuto uno viendo y comentando el tamaño de los pechos de sus compañeras, con frases sobre “la utilidad de las mamas masivas” de una de las chicas o lo entristecedora que es otra de las chicas por tener los pechos pequeños, aparte de la comparación entre las dos para demostrar cuál es mejor, porque al parecer para quien escribió el guión de este juego el valor de una persona se mide por su talla de sujetador.
Pero no nos quedamos solo con eso, y es que el programador y creador del casco, al que en el propio juego describen como un pervertido, decide que su casco funciona con comandos de voz. Esto no sería problema, si no fuese porque él mismo explica que esos comandos están programados para que funcionen con frases hechas específicamente para chicas, en las que tienen que prácticamente gemir los comandos como si se tratase de una película hentai. Y no se queda ahí la cosa, porque en el mismo casco decide añadir un “premio” que muestra orgulloso a Reiji, al cual también le encanta, que consiste en cambiar las texturas del mundo real por fotografías de mujeres en ropa interior. No contento con eso, también enseña que con su fabulosa tecnología puede cambiar de ropa a todas las mujeres que pasan por la calle y entran en tu campo de visión, en este caso vistiendo a Yuno con un bañador de colegio, y dejando claro que podría ponerla en lencería, con añadidos de gato, o con cualquier fetiche que se les pase por la cabeza. Creo que no sería capaz de explicar a cuántos niveles está mal esto y lo denigrante que me parece que esto esté normalizado y alguien pueda meterlo en un juego con PEGI16. Y todo lo que acabo de comentar aparece ya en el prólogo del juego. Os podéis imaginar el resto.
En definitiva, esperaba muchísimo que me gustase este juego, tenía todos los ingredientes clave para poder disfrutarlo: una buena historia, un arte precioso, un sonido muy bien cuidado… pero una vez más me encontré con un juego que me chilla que no soy bienvenida, que esto no es para mí, y que solo sirvo para enseñar las tetas. Pero yo por eso no paso, es mi sitio y aquí me quedo, porque sin ninguna duda siempre habrá videojuegos mejores que este y que me reciban con los brazos abiertos.
I run on coffee, sarcasm and lipstick. Hace años le vendí mi alma a Bioware y me convirtieron en la Shadow Broker. Tengo un papelito que dice que soy N7, pero no quieren darme mi propia nave. Me gusta llevarle la contraria a la gente y por eso soy una Inquisidora enana y pelirroja.
Muchísimas gracias por analizarlo así, me falta siempre el punto de decir si un juego es machista o no, cosa que desgraciadamente sucede demasiado sobre todo en los japoneses, muchos juegos no los hubiera comprado si alguien hubiera hecho un análisis con perspectiva de género. Y de hecho este lo tenía en mi lista de deseados. Mi dinero irá para algo mejor que está oda a la misoginia. 🙂
Buenas tardes. Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que mencionas en el texto; de momento está siendo una decepción tremenda. Con la trama que tiene no necesita hacer uso de un ecchi tan desagradable, y su ritmo es atroz. Yo también estoy analizándolo, así que quería preguntarte si también has encontrado bugs que hacen un zoom excesivo en los personajes cuando hablan. Salvo en algunas escenas muy concretas, en mi juego (también de PS4) casi todos los diálogos se ven como en la penúltima imágen de tu post. Muchas gracias 🙂
Yep, al jugarlo antes de la salida vi que tenía el bug que comentas, no le di mucha importancia porque no impedía el avance (sólo lo hacía menos visual) y supuse que sería algo que arreglarían para el día de salida, pero si todavía sigue igual… pues ya es para darles un poco con el palo y que lo arreglen.
Genial, muchas gracias por tu respuesta:) como recomendación personal de visual novel te diría de echarle un vistazo a Steins Gate Elite si no lo has jugado. No se libra de su pequeña dosis de machismo típica en cualquier anine japonés, pero nada que ver con el de Our World is Ended. Además de ser la visual novel más ágil que he visto nunca 🙂
Y no sé si has seguido jugando pero en un artículo de Kotaku comentan como, además del machismo rancio, luego se ponen a sexualizar de manera super bestia a una niña de como 10 años… Mira que me llamó la atención este juego, menuda bala más bien esquivada.