Reseña de Los Guerreros de Tale

16/02/2021 | Azka | 3 comentarios
Aprovechando el aniversario del lanzamiento de Golden Sun en Europa, que fue allá por febrero de 2002, la editorial Héroes de Papel acaba de publicar Los Guerreros de Tale de Eleazar Herrera. Autora de ficción, es la primera vez que publica algo con la conocida editorial, pero ya se había atrevido antes a hablar de una de sus sagas favoritas. Allá por 2017 sacó un artículo sobre el viaje del héroe en relación a Golden Sun en la revista Presura, titulado “El viaje en Golden Sun”, y en el cual ya hablaba de temas en los que ahora ahonda y desarrolla en su nuevo libro. Un pequeño guiño que nos dejaba entrever que las ganas estaban ahí y a las que por fin pudo darles rienda suelta en Los Guerreros de Tale.
Tanto en el Prólogo de Mariela González como en el primer capítulo “Introducción: ¡Hans, levántate!” podemos ver los efectos de esta saga en sus fans. Cómo un juego que en principio podría parecer otro JRPG más con héroes, misión, magias y combate por turnos, acaba robando el corazón al jugador por sus diferencias, por aquello que lo hace especial y que Eleazar Herrera desgrana durante los siguientes capítulos.
Por supuesto no sin antes ponerte en situación. Los capítulos 2 y 3 servirán para conocer un poco más en qué circunstancias nació Golden Sun, sus tres títulos, y refrescar nuestra memoria sobre lo que sucede en cada uno. No recomiendo el libro a nadie que quiera jugar la saga a posteriori porque se va a hablar de todo, elementos claves y plot twists. Todo será tocado y analizado sin miramientos, sin cuidado de guardar la inocencia a un lector que no desee spoilers, porque es una obra enfocada absolutamente al fan que desea ahondar en todos los aspectos de una serie de juegos que adora.
Un elemento importantísimo en la trama es la alquimia, y así lo deja bien claro Eleazar Herrera dándole parte del capítulo 4 “La alquimia, el elixir de la vida eterna” donde nos cuenta sus orígenes y objetivos históricos, idénticos a los que encontramos en el juego: la vida eterna y la manipulación de la materia. Estos son los grandes poderes que tanto Lord Babi como Álex ansían. El mundo de Weyard está intrínsecamente relacionado con la alquimia, sellada o no, y su situación de ruina o revitalidad se debe a ella. También que nuestros personajes puedan luchar con poderes mágicos llamados psinergía es gracias a ella, o que existan los djinns, seres elementales que nos acompañan en la batalla. Todo está relacionado con ella. Es el pilar que sustenta la historia, el combate y la motivación, y así queda reflejado en el libro.
Aunque se incluyan menciones y resumen del tercer título, Golden Sun: Oscuro Amanecer es el gran ausente. Sus protagonistas no están incluidos en el capítulo 5 “Los Guerreros de Tale”, dedicado única y exclusivamente a hablar de los héroes. En este caso se centra en los componentes de los dos primeros juegos. Así, los hijos de los primeros héroes, protagonistas de la tercera entrega, quedan relegados a un segundo plano y aparecen cuando se habla de qué pasó con sus padres o mentores tras el final del segundo título, Golden Sun: La Edad Perdida, o para reforzar la idea de los personajes cliché, por ejemplo, con el héroe silencioso presente en todos los juegos. Comprensible en cierto modo, aunque no se mencione ni se justifique en el libro, ya que supuso una historia aparte, tardía y no tan buena como las anteriores, tal vez también, y por esto mismo, fuera de los tiernos recuerdos de la niñez.
Volviendo a la importancia de la alquimia, también la vemos en los capítulos del 6 al 8, nombrados como los faros Mercurio, Venus y Júpiter, donde la autora trata las piedras elementales y su influencia con el pueblo y las gentes que deben protegerla. Así veremos cómo esta relación con los elementos también tiene conexión con la mitología, con la tradición real, con países e historias reales que han sido adaptadas para encajar a la perfección en el juego y darle una variedad y una vida ricas, creíbles y profundas. Ejemplo de esto es la Roca del Agua de las Islas Apojii, referencia clara de las Islas Galápagos junto a la Isla de Pascua. Me encanta cómo está todo relacionado y cómo Eleazar lo enfoca desde una perspectiva externa para analizarlo y desgranarlo. En ocasiones incluso se aventura a hacer suposiciones por falta de información, al no saber, por ejemplo, cómo estaba todo mucho antes del sello alquímico. Estas suposiciones son necesarias para llenar ese vacío que nos consume el corazoncito fan.
Por supuesto trata el tema del viaje del héroe, parte esencial de este tipo de juegos, también en el capítulo 4. Es a la vez un tópico y uno de los encantos de la saga, ya que no sigue un patrón claramente reconocible, además de romper en cierto modo con él, al cambiar la perspectiva del primer título al segundo. Y esto a su vez nos pone en un planteamiento moral que hace del juego un grito por la responsabilidad y la ecología, que está en relación directa con los actos iniciales de nuestros personajes y los sucesos en Kolima (capítulo 7). En serio, todo está conectado (meme de señor con pizarra con mapa de conspiraciones). Y esto sin mencionaros a los villanos, a ese baile del quién es quién que se acentúa tantísimo en la segunda entrega, y que se nos cuenta en el capítulo 9 “El Faro de Marte: villanos antagonistas y el final del camino”.
Apenas os estoy indicando las ideas que se tocan de forma más extendida en la obra, no obstante quiero mencionar que me ha sabido a poco. Se tocan temas muy interesantes, y todo con base tanto en sucesos del juego como referentes reales, pero se queda corto, me parece muy escueto, ya sean cosas más obvias o supuestos más peregrinos, todo está tocado en muy pocas páginas (156) y se me ha hecho brevísimo. ¿Sería mucho pedir una segunda entrega?
Con esperanzas de que Nintendo saque algo más de la saga se despide Eleazar, o casi, porque nos regala un último capítulo con una entrevista a Antonio Greppi, el que fuera jefe de localización de Golden Sun para España, desvelando curiosidades sobre el cambio en los nombres de los personajes o expresiones que nos sacaron una sonrisa hace ya tanto, entre otras cosas. Una joyita de punto y final para Los Guerreros de Tale.
El libro está encuadernado en tapa dura a todo color con diseño de Ezequiel Sona. En las guardas encontramos un mapa de Weyard (de las dos primeras entregas de Golden Sun) a color donde podemos observar más claramente que tiene similitud con Pangea, tal y como se supone que era nuestro planeta hace millones de años. Todas las hojas están impresas con una tonalidad gris que se difumina en los bordes dándole sensación de textura a papel antiguo. Cada capítulo viene presentado por un dibujo en blanco y negro con su título. Es una obra preciosa y muy cuidada en los detalles, y viene con marcapáginas a juego y un dije acrílico con la roseta de los elementos alquímicos y los djinns correspondientes.
Esta obra es la primera de una nueva serie de Héroes de Papel llamada Memorias del RPG, y que la haya iniciado con un título que tuvo tanto éxito y tanta importancia al principio de los dosmiles, aunque actualmente, entre tanto remaster y remake, haya quedado un poco en el olvido, se agradece muchísimo. Para mí, igual que para la autora y para muchos otros fans, fue muy especial y la disfruté muchísimo, y siempre tendrá un huequito en mi corazón gamer. Por esto mismo me ha encantado leer Los Guerreros de Tale, poder conocer un poco más de la saga, recibir respuestas, aclarar dudas y que aún todavía puedan surgir nuevas preguntas. Es un libro que desprende amor y mimo por los cuatro costados, una pena que se haya quedado cortito, pero muy recomendable para todo aquel que desee revivir esta aventura.
Ejemplar proporcionado por Héroes de Papel.
Estudiando para hada madrina, que dicen que para estudiar nunca es tarde. Jubilada de los MMOs. Ahora llevando la magia gamer a las nuevas generaciones.
Me ha encantado leer esta reseña. Golden Sun fue mi primer RPG (creo recordar) y siempre lo he tenido presente desde que salió en 2001. Incluso a día de hoy, me inspiro en esta saga para escribir, crear OC’s y otras cosas. No he vuelto a ver un juego como este y no creo que se repita. El tema de las psinergías, que a pesar de ser solo 4, presentaban un abanico muy amplio de clases gracias a la configuración de los djinn. El mapa, siendo Pangea y distinguiendo con claridad algunos continentes como África…es una saga realmente magnífica.
Me ha gustado mucho ver tu review ahora en 2021, me hace feliz ver que esta saga no ha quedado en el olvido. En cuanto pueda, me haré con este libro. Porque como digo: «no es que lo quiera, no. Lo NECESITO» XD
Hay algunas preguntas que todavía no he conseguido responderme ni siquiera indagando por internet. ¿Qué pasó realmente con Sole y su supuesta llegada desde el cielo? ¿fue así tal cuál, o había algo más?
Me alegro de que te haya gustado el artículo y que quieras darle una oportunidad a este libro. Espero que te guste mucho. Mil gracias por tu comentario.
Cuanta nostalgia, cuantos recuerdos. Sin duda un juego que marcó mi infancia, el 1 y el 2 los habré ganado 7 veces cada uno jaja, vicio duro. Me alegra que hoy en día se siga hablando de esta obra de arte. Hermosa reseña.