Entrevista a Rubén Rois, autor de La Desbanalización de los Videojuegos

Entrevista a Rubén Rois, autor de La Desbanalización de los Videojuegos

Para ser una forma de cultura que no tiene ni 100 años, los videojuegos han sido el tema central de mil mitos y polémicas, tanto dentro como fuera de la pantalla. En su libro, La Desbanalización de los Videojuegos, Rubén Rois nos ilustra un poco sobre la percepción de los videojuegos desde su creación. Acusados desde ser tan adictivos como las drogas a ser la causa de delitos muy mediáticos, ¿en qué punto podemos ubicar esta industria? Sobre esto y otros temas que aborda en La Desbanalización de los Videojuegos hemos preguntado a Rubén desde nuestra redacción.

 

Todas Gamers: ¡Hola Rubén! Para empezar, queríamos saber cómo surge la idea de lanzar un libro sobre ese mito o preconcepción que hay sobre los videojuegos. 

Rubén Rois: Hola muy buenas y encantado de poder estar aquí. Pues mira, son varias las razones que me hicieron decantarme en hacer un libro. La primera de ellas fue estar en una franquicia de una librería bastante conocida y ver a una madre con su hijo, buscando un libro de videojuegos y solo encontraban libros de streamers famosos. Que no lo veo mal, pero sí que es verdad que también se necesitan libros donde se expliquen los videojuegos desde un punto más familiar, explicando sus pros y contras y no solo la biografía de alguna cierta persona famosa.

Muchos padres y madres tienden a identificar videojuegos con youtubers o streamers y no solo es eso, hay un mundo que descubrir dentro de ellos.

Y la segunda, porque yo mismo y mi hermano Sergi fuimos personas perjudicadas en nuestras primeras etapas jugando a videoconsolas con la desinformación de la televisión en cuanto a los videojuegos. Un hecho famoso en España relacionado con una catana hizo que nuestros padres nos prohibieran jugar a juegos de rol. No lo hicieron mal, no les culpo. También ellos fueron víctimas de la desinformación.

Todo ello y la espina que tenía desde hace mucho tiempo en escribir libros fueron el embrión para que surgiera todo esto.

 

TG: ¿Crees que una publicación así habría sido necesaria antes?

RR: Sinceramente creo que sí. Tenemos bastantes libros temáticos sobre consolas o hablando de géneros de videojuegos que van destinados a un lector entendido en la materia o que quiera aprender e introducirse más en el tema en cuestión, pero son escasos lo que hablan de videojuegos hacia un público más general.

He tenido algunos comentarios de gente no muy metida en el mundillo que ha aprendido y se ha interesado en cosas explicadas en el libro y ha visto que no todo es como lo cuentan. A este se ha acercado una buena parte de gente que no trata con los videojuegos, y eso quizás demuestra que nos hace falta exportar más información de nuestro ocio hacia ese público.

 

TG: Hablemos también sobre el mito de los videojuegos, ¿de dónde crees que viene?

RR: Más que un mito, por desgracia, debemos hablar de una realidad, ya que tenemos pruebas durante las últimas décadas de que tanto la prensa como políticos han banalizado los videojuegos. Por ejemplo, hace escasos días, el presidente de la República de Francia, Emmanuel Macron, culpó a los videojuegos de la violencia en las calles que está habiendo estos días, para evitar tener que hablar de otras realidades derivadas de estos disturbios.

No es la primera vez. Casos como Columbine, Leicester, Múnich o aquí en España en Murcia son prueba de ello y nos quedamos cortos. Incluso centros de rehabilitación han puesto al mismo nivel los videojuegos que las drogas. Horroriza pensar que pongas en el mismo sitio algo que no aporta nada bueno a la sociedad con algo que aporta muchas cosas positivas.

Todo ello viene de lejos y no solo este sector ha sido banalizado. Sin ir más lejos la música rock y metal siempre ha estado en el punto de mira desde su existencia. Todo lo que sea ir en contra de los cánones establecidos o que se consideren normales para la población más conservadora siempre estará a expensas de ser atacado. Y más si alguien puede sacar provecho o rédito de ello.

 

TG: Tanto tú como nuestra redacción, evidentemente, vemos los videojuegos más desde dentro y, aunque somos conscientes de que puede ser una industria muy tóxica, muchos de los mitos no son ciertos. Mientras que desbanalizamos el videojuego por un lado, ¿hay otros aspectos que crees que deberíamos banalizar?

RR: Si hablamos sobre videojuegos, tenemos varios casos que no tendrían ni que haber existido. Un ejemplo de ellos es Rape Day que tenía fecha de salida para 2019 y consistía en ponerte a manos de un violador con la misión de acosar, violar y matar a mujeres.

Otro caso a mencionar entre varios más es el de Custer’s Revenge en 1982, que tomando el papel de un general llamado George Armstrong Custer (de ahí el nombre del juego), tiene como objetivo final, tras superar unos obstáculos, el de violar una nativa americana.

Tristemente, tenemos estas manchas en nuestro ocio que son machistas, racistas y de tendencia sociópata que no entiendo cómo alguien, a su sano juicio, puede disfrutar jugando a tales aberraciones.

Es algo que bajo mi parecer, y espero que el de la mayoría, deberíamos banalizar sin ninguna duda.

Pug

Este libro ha sido apugbado

TG: ¿Cuál crees que debería ser el siguiente paso para poder terminar de romper con esos estereotipos que ciertos sectores de la sociedad tienen sobre el videojuego?

RR: La educación y hablar de los beneficios que estos aportan, sin ninguna duda. Está claro que siempre habrá gente que tienda a demonizar lo que no le guste o no comprenda, pero a medida que van pasando los años son cada vez más generaciones las que juegan a videojuegos. De hecho, ya está normalizado. Ya no es cosa de unos/as cuantos/as que nos juntábamos en casa de alguien para echar unas partidas, ahora muchos y muchas juegan con el móvil, portátil, consola o PC y cada vez más familias aprovechan el tiempo para jugar juntos. Es cuestión también de que vaya pasando el tiempo.

 

TG: Hablas también en el libro sobre videojuegos que tratan el medio ambiente, género y salud. ¿Crees que ha habido una evolución en este ámbito y cada vez más, tanto estudios grandes como pequeños, tratan estos temas buscando concienciar, o es más por seguir esa corriente?

RR: Ojalá y deseo que el objetivo sea el de concienciar, enseñar e incluso educar. Puede que tengamos alguno o algunos que lo hayan hecho por moda y como bien dices, por seguir la corriente y porque actualmente vende, pero supongo y deseo que serán casos aislados.

Tenemos que aprovechar esta herramienta que son los videojuegos para acercarnos a los más jóvenes y fomentar conocimiento sobre el medio ambiente, el ecologismo o historia, e incluso, que ayuden a tratar con naturalidad lo que debería ser ya algo natural, que es hablar de temas como la igualdad de género o la salud mental, por poner dos ejemplos de entre otros muchos más.

 

TG: En relación a esto, ¿crees que la conciencia de las personas que juegan ha evolucionado, no solo con respecto a estos temas? Porque también hay una parte de radicalización en algunos sectores, que se posicionan totalmente en contra de tratar estos temas por considerarlos políticos.

 RR: Y mi pregunta es, ¿qué es lo que no es político hoy en día? Sin querer ser conscientes, todos los días desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir cada uno y una, hacemos política.

Cuando vemos algo que no nos gusta y lo vemos desde otro punto de vista, o pensamos que algo que hemos visto es injusto, opinamos sobre cualquier tema y debatimos en una cafetería o compañeros/as de curro, hablamos con nuestros hijos e hijas de cómo ha ido ese día en el instituto y ver con qué gente se relacionan, o nos quejamos del precio de los alimentos o vemos cómo nos han subido la luz; todo eso es política.

El problema es que por la incompetencia de algunos y algunas, u otros que han aprovechado para robar o forrarse a costa de los demás, han hecho que odiemos la palabra “política”, que la veamos como algo que nos provoca rechazo y hartazgo.

Hoy en día, la mayoría de juegos tienen algún toque político, incluso en juegos como Minecraft, que viendo actuar a la gente da para un estudio sociológico sobre relaciones, convivencia y comunidad.

El problema no es ese, simplemente es que un sector que hace mucho ruido, por poner otro ejemplo, lo que prefiere es fomentar el odio cuando se tocan temas LGTBI o de libertad sexual en juegos como Tell Me Why o Life is Strange. También la culpa es nuestra, que le damos voz y foco a ese tipo de gente que se gana la vida fomentando el odio.

Aquí Rubén firmando la receta secreta de las croquetas

TG: Evidentemente, hay ciertos géneros de videojuegos que no tienen tanto misticismo a su alrededor como otros. Mientras que es verdad que cada género y juego en particular se debería de analizar de distinto modo, ¿crees que es más sano agrupar o individualizar?

RR: Cada juego es un mundo. Y cada uno/a lo jugamos de diferente forma y buscando incluso un entretenimiento diferente entre nosotros y nosotras. Debemos analizarlos cada uno por lo que nos ofrecen. La gran mayoría nos aportan entretenimiento, pero evidentemente hay muchas diferencias entre un Mario Party, que es genial para pasar el tiempo con familia o amigos, y otros que son de puzles, experiencias o que nos van a contar una historia muy profunda.

Tenemos que agruparlos en eso, que son un entretenimiento y un ocio que, en muchos casos, nos pueden aportar en muchas materias de las que aún debemos explorar en un futuro. Pero cada uno de ellos tiene un objetivo distinto, y en eso debemos valorarlos también.

 

TG: Y, por último, no podemos despedirnos sin antes preguntarte: ¿cuál es tu tipo de croqueta favorita?

RR: Jajaja, la de espinacas con queso.

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

akusokozan
akusokozan @crisiscrisis_

Reina de la procastinación. Juego a cosas, escribo de cosas y leo sobre cosas. The Witcher 3 me absorbió el alma y desde entonces no he sido la misma.

Meren Plath
Meren Plath @serendipia_s

be gay do crime take a nap. soy arándano de Animal Crossing. CEO de las Movidas Nucleares™, testeadora, presento el pugcast, doy mazo la chapa.

No hay comentarios
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: