La caja de música del vampiro

La caja de música del vampiro

La saga Castlevania es conocida por muchos aspectos: su historia, sus personajes, su diseño de escenarios, sus aportaciones al género metroidvania… pero también por su música. Bloody Tears es posiblemente una de las canciones más famosas de toda la saga, y en la que más juegos ha aparecido, pero las composiciones creadas para cada uno de los juegos son pequeñas maravillas que complementan perfectamente cada título. Uno de los juegos que mejor encapsula esa esencia es Castlevania: Symphony of the Night.

La banda sonora del juego está compuesta por Michiru Yamane, una compositora japonesa que sigue en activo y que ha escrito la mayoría de temas de la saga Castlevania. Su trabajo con Konami comenzó con King’s Valley II en 1988, y tras participar como la compositora principal en varios juegos de la compañía, en 1994 comenzó a trabajar en Castlevania: Bloodlines. Para los críticos de videojuegos de aquel entonces, esta banda sonora fue el primer hit de Michiru Yamane. En 1997 comenzó a trabajar en Castlevania: Symphony of the Night, que a día de hoy se sigue considerando el mejor trabajo de la compositora.

Este juego salió para PlayStation y en CD, lo que amplió mucho las posibilidades de incluir música de mayor calidad. En la música de los títulos anteriormente mencionados Yamane tuvo que utilizar chips de sonido e incluso programar la propia música dentro del juego, así que en Castlevania: Symphony of the Night decidió desplegar todos sus conocimientos e influencias para crear la banda sonora. Desde composiciones más barrocas y clásicas a temas techno, jazz o metal y rock, todo acompañado de arreglos orquestales, Michiru Yamane compuso una banda sonora memorable llena de canciones que complementan perfectamente la historia del juego. 

La historia empieza in medias res, con una batalla entre Richter Belmont y Drácula, en la que aparece también la famosa frase “What is a man? A miserable little pile of secrets.” De fondo tenemos una de las composiciones más épicas del juego, Illusionary Dance, llena de timbales y percusión y con un órgano que no tarda en aparecer en escena y que termina de dar ese toque gótico a una de las escenas más importantes. La épica del ritmo y de la mezcla de instrumentos, además del toque trágico que logra transmitir, pone los pelos de punta. Causa impresión que esta sea una de las primeras canciones del juego y que sepa ilustrar tan bien el tono de la pelea. 

Inmediatamente después de vencer a Drácula, suena el que es el tema principal de Castlevania: Symphony of the Night, Nocturne in the Moonlight, y continúa marcando el tono de tragedia que lleva consigo Alucard, nuestro protagonista, además del carácter del juego y del resto de composiciones. Siempre rozando esa epicidad, haciendo que nos transformemos en Alucard mientras jugamos, con tonos barrocos y más serios que nos transportan a las puertas del castillo del señor de los vampiros y a la época en la que se ambienta. Y de esta composición más tranquila nos vamos a lo que se conoce como el tema de Alucard, Dracula’s Castle. Esta canción es la que suena según entramos al castillo y por toda la entrada principal, y donde la orquestación se mezcla con sintetizadores y guitarrazos, invitándonos a recorrer todas las estancias de este peculiar castillo. Es además uno de los temas que menos elementos de música clásica utiliza, y marca también las líneas de cómo van a ser las canciones que estén más centradas en Drácula y cuáles en Alucard, siendo el rey de los vampiros el que tiene los elementos más barrocos y antiguos, mientras que su hijo es el que tiene los toques más modernos. 

El primer recorrido que hacemos con Alucard recorriendo los primeros pasillos de la entrada, con Dracula’s Castle de fondo, da una sensación de poder difícil de equiparar. El impacto que me dejó esta canción y este recorrido (hasta que nos topamos con la Muerte) lo han conseguido muy pocos juegos.

A lo largo de todo el título encontraremos variaciones del tema principal, como en Tower of Evil Mist o The Tragic Prince. Esta última, como su nombre indica, está dedicada a Alucard y suena en la Torre del Reloj. Nos encontramos con una variación rock, con mucha guitarra eléctrica en forma de riffs y distorsiones y una presencia importante de baterías y percusión, acompañadas de pasajes más orquestados pero sintetizados. Refleja de nuevo esa posición entre lo antiguo y lo nuevo que hay entre Drácula y Alucard, y sigue manteniendo ese tono trágico y de drama que se escucha desde la primera canción, pero que se añaden con toques de rabia y enfado, que se notan especialmente en el solo de guitarra cerca del final. Esta canción es, además, una de las más largas del juego, puesto que duplica la duración de la mayoría de los temas, y para los fans se considera el otro tema de Alucard. 

Si hablamos de canciones que representen a Drácula, sus dominios y su poder, tenemos que hablar de Wood Carving Partita. Esta canción suena en la gran biblioteca del castillo normal, y predomina el clavicordio, un instrumento similar al piano pero que tiene un sonido más metálico. He hablado anteriormente de que Michiru Yamane se basó mucho en el Barroco (y sobre todo en Bach) para componer algunas de las canciones del juego, y es aquí donde se ve perfectamente. El tema de la biblioteca es una de las piezas más orquestadas del juego, y donde se nota la influencia de Drácula. Más allá de los monstruos, hay varias transformaciones de Alucard ocultas en diferentes zonas y además se encuentra el Bibliotecario, un colaborador de Drácula que también ayudará a Alucard por un módico precio. El conocimiento es poder, y la inmensidad de esta zona y su importancia se reflejan también en la música, en un tema algo más tranquilo pero solemne, que es capaz de hacernos imaginar que Drácula ha pasado horas y semanas rebuscando información en los tomos que ha ido almacenando con el paso de los años. Una canción que también habla de su propia tragedia y de la pérdida de la poca humanidad que le quedaba después de que mataran a su mujer. 

Y he dejado para el final la que es posiblemente mi canción favorita de todo el juego: The Lost Portrait/Lost Painting. Aparece en tres zonas del castillo invertido (Reverse Caverns, Anti-Chapel, Forbidden Library) y es de las pocas canciones calmadas y tranquilas que encontramos en el juego. Tiene algún deje del tema principal y está prácticamente compuesta con elementos más modernos, pero tiene un toque orquestal de fondo. Aunque esta canción aparezca en el tramo final del juego, justo en ese punto crítico en el que Drácula ha despertado y tenemos que evitar que salga del castillo, intenta transmitirnos la calma que hemos echado en falta en todo el juego, el momento de paz que busca Alucard después de evitar que todo se convierta en una catástrofe por la venganza de su padre. Es una canción muy melancólica que consigue transmitir la sensación de pérdida que han sufrido tanto Drácula como Alucard. 

A través de sus 34 canciones, la banda sonora de Castlevania: Symphony of the Night profundiza en la historia que vemos en pantalla, hablándonos de los sentimientos de dolor, pérdida y enfado, entre muchos otros, de Alucard y Drácula, de los sacrificios que han hecho y del poder que tiene cada uno. Es una banda sonora que muestra también la complejidad de los personajes, su dualidad y a sus aliados. La música aquí no es un complemento más de un producto audiovisual, es otra de las piezas importantes para conseguir que este juego de Konami y de Castlevania se haya convertido en un referente para muchos otros títulos y uno de los más importantes de toda la saga.

Siempre recordaré la primera vez que jugué a Castlevania: Symphony of the Night. El impacto que me ha dejado su banda sonora es una de las razones por las que es uno de mis juegos favoritos, y también una de mis bandas sonoras preferidas. La mezcla entre elementos clásicos y modernos, y la manera en la que las canciones son capaces de añadir capas a la historia de Alucard, Richter, Maria y Drácula es difícil de equiparar, y nos deja con ganas de escuchar más música de la saga y de la propia Michiru Yamane. Ha logrado crear una caja de música perfecta, hecha a la medida del mundo de los vampiros de Castlevania.

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

Meren Plath
Meren Plath @serendipia_s

be gay do crime take a nap. soy arándano de Animal Crossing. CEO de las Movidas Nucleares™, testeadora, presento el pugcast, doy mazo la chapa.

No hay comentarios
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d