Análisis de El Tango de la Muerte

Análisis de El Tango de la Muerte

– Ahora esperás un hijo mío.

– ¿Pero cómo?

– Es el misterio del Tango [de la Muerte].

El ultimo baile de claque en Springfield

Los juegos de ritmo y yo tenemos una relación rara: son algo que existe, y que me llama la atención, pero mi sentido del ritmo impide que me acerque a ellos salvo en ocasiones justificadas, como pueda ser Final Fantasy y su música. Así que, tras la petición de nuestra querida gente de Patreon, me acerqué con mucha cautela a El Tango de la Muerte. Como su nombre indica, nos encontraremos tango y muerte. Hernán Smicht es el responsable completo del desarrollo de este juego de música ambientado en la Argentina de 1923. Porque ante todo el juego es un tributo al tango y su país de origen. Aunque traducido a varios idiomas (incluido el chino), el idioma original es el español rioplatense, con sus localismos y cadencia propios. En su página de itch.io el creador menciona las influencias de juegos como osu! y Crypt of the Necrodancer en el desarrollo, así que quien los haya jugado sabrá a qué atenerse en El Tango de la Muerte.

A nivel técnico el juego parece muy simple, ya que usa fondos estáticos y los personajes son fotografías con unas ligeras animaciones para darles algo de movimiento, generando una sensación extraña de primeras pero dándole un aspecto propio que acaba por hacerlo muy reconocible. A nivel mecánico sólo contaremos con las flechas del teclado (con lo que eso implica en teclados de portátiles que en ocasiones tienen flechas más pequeñas). Para ganar puntos, deberemos aterrizar en el momento correcto en la casilla que se ilumina. Esto ocurre en el primer nivel, porque a medida que avancemos se añadirán elementos que darán complejidad a los pasos y que aumentarán la dificultad de las canciones. Por suerte esta dificultad no será un impedimento para disfrutar del contenido del juego. Por un lado, podremos acceder a ellas en cualquier momento desde el menú principal. Por otro, desde el menú de pausa podremos seleccionar el modo de dificultad fácil, qué hará que nuestros fallos no se acumulen; y si perdemos el ritmo, la acumulación de errores no implicará perder el nivel y empezar de nuevo. Y si aún con esas el nivel se nos atasca, una vez lo intentemos, lo podremos saltar sin remordimientos y seguir con la historia. Por el contrario, si sois de esas personas que tienen el tango y el ritmo en el cuerpo no hay de qué preocuparse porque está disponible el modo desafío que te ofrece pasarte de nuevo las canciones del juego con retos añadidos, como no fallar más de dos veces en toda la canción. Desafíos sólo para la gente con los dedos más ágiles, eso sí.

En cuanto a la historia, el juego se vende como un melodrama ambientado en Argentina en 1923. Aunque esto no es una excusa para lanzar un juego, en el año 2018, usando un argumento que ya resultaba rancio hace diez años. Sin entrar en el terreno de los spoilers, efectivamente El Tango de la Muerte considera que el “drama” debe ir vinculado al sufrimiento de una mujer, además de su degradación. Más que una mala historia es una historia que da pereza. Resulta mucho más cantoso cuando hay gente, como Lois McMaster Bujold con la saga Vorkosigan, demostrando que se puede hacer melodrama costumbrista y humor sin humillación ni sufrimiento gratuito de mujeres ni de ningún otro colectivo. Me puedo permitir resoplar de hastío y aburrimiento frente a historias de este tipo. Estoy a favor del uso de los tropos y estereotipos para contar historias, pero no cuando se usan para perpetuar narrativas donde las mujeres acaban por ser una herramienta narrativa al servicio del protagonista.

Juego de ritmo. Dos hombres peleando con gente de fondo

Es una lástima porque empaña un juego que es muy interesante. Las trece canciones que componen el juego son del grupo musical Yira, que se define como una formación de tango con toques electrónicos. Para alguien ajena a ese género musical ha sido un acercamiento muy bueno y agradable que me hace querer buscar más. Las melodías que componen la banda sonora son variadas: más lentas, más rápidas, más electrónicas… Cada una es distinta y te permite conocer mucho más de este género musical tan argentino, aunque en ocasiones la complejidad del nivel no te permite prestarle toda la atención requerida a la canción.

Lo que he echado en falta es más información sobre la historia detrás del juego. Por lo que se nos muestra en el final, los protagonistas tienen una base real, pero no se nos especifica en ningún momento la relación con el creador del juego y queda todo envuelto en un halo de misterio que me hace querer saber más.

Aunque El Tango de la Muerte tiene detalles y características positivas como el mantener la identidad argentina y mostrarlo al mundo, o el dar a conocer el tango más moderno y ser un buen juego de ritmo, las contras de su historia enturbian por completo la experiencia. Usar el término melodrama clásico no es excusa para que tu historia parezca clásica por usar tropos y narrativas más que superadas desde hace tiempo.

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

Darkor_LF
Darkor_LF @darkor_LF

Difusora de la palabra de Pratchett a tiempo completo. Defensora de causas pérdidas e inútiles. Choconiños o barbarie. Hipster por necesidad. Tengo una pipa falsa. +50 en pedantería.

No hay comentarios
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: