Reseña Detrás del videojuego, de Javier Monfort

Reseña Detrás del videojuego, de Javier Monfort

En ocasiones la industria del videojuego puede resultar confusa con los nombres técnicos de sus puestos de trabajo y la generalidad o especificidad de alguno de ellos. ¿Qué labor tiene une enviroment artist? ¿Qué hace exactamente una interfaz humana de protocolo? ¿Cómo es el día a día de une diseñadore de sonido? En el libro Detrás del videojuego, de Javier Monfort, nos encontramos las respuestas a estas preguntas y mucho más, con treinta y ocho entrevistas a españoles de distintos perfiles del sector de los videojuegos.

Lo primero que hay que destacar del libro es que es muy diverso: hay una buena presencia de mujeres (no tenemos un 50-50, por desgracia), y las entrevistadas no ocupan puestos artísticos o centrados en la gestión; hay gente dedicada a diseño, programación, aspectos gráficos, sonoros, gestión, community managers… También hay estudios de todo tipo, desde indies ubicados en España a gente en estudios internacionales en la industria del triple A; gente que lleva años trabajando y gente recién entrada. Se agradece el esfuerzo de esta diversidad, sobre todo en un libro que busca ser divulgativo para quienes quieren entrar en la industria, o quieren saber un poco cómo funciona a rasgos muy generales, aunque como ya comentaremos, les entrevistades se explayan según lo ven conveniente.

Portada y lomo del libro Detrás del videojuego, en tonos azules.

Detrás del videojuego es simple. Plantea las mismas seis preguntas a les entrevistades: ¿cuál es tu trabajo y en qué consiste?, ¿cómo es un día en tu puesto de trabajo?, ¿cómo ha sido tu trayectoria hasta llegar donde estás hoy?, ¿cuáles han sido tus mejores y peores momentos en la industria?, ¿qué o quién te inspira en tu trabajo? y ¿qué consejos le darías a alguien que quiere entrar en la industria y trabajar en un puesto como el tuyo? Esto se conoce como entrevistas estructuradas, en las que se realizan las mismas preguntas en el mismo orden a la totalidad de les entrevistades, y permiten a quien lee entender las diferentes experiencias a partir de puntos comunes. Aunque no se expresa en ninguna parte del libro de qué forma se han realizado las entrevistas, se podría suponer que se contactó con les participantes a través de correos electrónicos, un medio sencillo y que permite llegar/alcanzar a varias personas a la vez. Especialmente teniendo en cuenta que estamos ante el trabajo de un solo individuo. Otra duda que surge es cuánto tiempo ha necesitado para poder recopilar todas las entrevistas y si ha tenido problemas para llegar a ciertos perfiles. Esto nos ayudaría a comprender cómo ha sido el trabajo del autor, por qué ha elegido este tipo de entrevista frente a otras más abiertas que le ayuden a profundizar en según qué carreras profesionales. Saber sobre este proyecto más allá de una brevísima introducción sobre cómo nació la idea del libro, y si después de realizar todas las entrevistas le ha surgido alguna reflexión o conclusión.

Una vez sabiendo qué vamos a leer, nos encontramos con una pega, ya que este uso de la entrevista estructurada acaba por resultar pesado, porque aunque los perfiles son variados y se intercalan a lo largo del libro, al final se hace repetitivo. Para las personas que busquen un perfil concreto de trabajo les será más difícil encontrar un bloque que agrupe un área, ya que ante la duda de cómo clasificar u ordenar todas las entrevistas, parece haberse decidido que no va a haber un orden concreto. Además, el autor no especifica en ningún momento si estas entrevistas entraron según se respondieron o si existe algún criterio para la presentación de estas respuestas.

En cuanto al contenido, queremos volver a destacar que se haya buscado también diversidad en antigüedad de pertenencia en la industria, pues no es lo mismo haber entrado a principios de los 2000 que en esta última década, con la existencia de carreras y másteres especializados en el desarrollo de videojuegos. Otra pregunta cuyas respuestas nos han gustado es un consejo/comentario que se repite en varias y es el tema de la (auto)explotación y autoexigencia. Varies entrevistades destacan que no merece la pena perder la salud en este trabajo (ni en ninguno) y que el crunch puede acabar en bloqueos creativos que arruinen tu carrera. Nos alegra ver cómo las protestas y quejas contra estas prácticas van calando y llegando a todos los niveles. También debemos destacar, para mal, las quejas sobre sexismos que mencionan algunas entrevistadas, otro tema que sigue lamentablemente de actualidad en la industria, y más tras este verano. No se ahonda en el tema, pero que se hayan molestado en destacarlo en una entrevista con su nombre y apellido indica que es importante y sigue siendo un tema relevante, por más que a veces se trate de convencer de que está superado. A pesar de estas notas amargas, en general les entrevistades muestran mucho entusiasmo por la industria y animan a la gente a entrar. Sobre todo son más relevantes los consejos de las personas más jóvenes, ya que las preocupaciones laborales que muestran coinciden con las de aquellas que van a entrar en esto, junto con consejos sobre que la explotación laboral no está bien, y que no se dejen engañar por el hecho de que sean videojuegos.

Lista de las personas entrevistadas en el libro "Más allá del videojuego".

Prueba de la variedad de las personas entrevistadas, ahí va la lista

Algo que se nota en los textos es que cada persona contestó con total libertad, por lo que la longitud de las entrevistas es variable y en ocasiones no hay una coherencia de términos en las respuestas, siendo algunas más divulgativas que otras. Ésta es la nota más negativa a un libro bastante necesario, ya que permite conocer más de la industria, sobre todo de la española. No nos sirve de mucho conocer las carreras de las grandes estrellas mediáticas de estudios y países centrados en Estados Unidos (y Japón, cuando destacan), porque los mecanismos de entrada son totalmente distintos. Se agradece conocer cómo funcionan distintos tipos de estudios, tanto en España como los que trabajan a nivel internacional a diferentes tamaños (debemos mencionar que se habla de la industria de juegos móviles, grandes olvidados en estos temas). Si tenéis curiosidad por cómo funciona la industria para formar parte de ella, esta es una buena puerta de entrada para conocer un poco más sobre sus diferentes aristas.

Copia de prensa facilitada por Javier Monfort.

Cómprame un café en ko-fi.com

Darkor_LF
Darkor_LF @darkor_LF

Difusora de la palabra de Pratchett a tiempo completo. Defensora de causas pérdidas e inútiles. Choconiños o barbarie. Hipster por necesidad. Tengo una pipa falsa. +50 en pedantería.

kelerele
kelerele

"No estoy muerta, estoy en alguna mazmorra de parranda. O escribiendo, que quién sabe con estos tiempos". Me puedes encontrar como @anus_kele en Twitter.

No hay comentarios
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: