Ya está otra vez la loca de TLOU dando la turra

Reseña de ¿Quedará algo de nosotros?

Reseña de ¿Quedará algo de nosotros?

Con la llegada de (otra) remasterización de The Last of Us, esta vez a PS5, me volvió a dar el gusanillo por la saga. A falta de consola para jugarlo una vez más, me incliné por descubrir una nueva perspectiva sobre la saga. Esta vez, a través del formato libro. Por eso me ofrecí voluntaria de inmediato cuando nos llegó a la redacción la posibilidad de reseñar ¿Quedará algo de nosotros?, de Daniel García Raso y publicado por Héroes de Papel.

Me sumergí de nuevo en materia pandémica, y de una forma que no esperaba.

Con que echéis un vistazo veloz a mi Twitter o a algunos de los textos que tengo por esta, nuestra comunidad web, sabréis de inmediato que intenté meter el pie en el mundo de los Game Studies sin mucho éxito. Y, aunque al final el capitalismo y la vida me han llevado por otros caminos, no puedo evitar que se me active el sexto sentido cuando se intenta profundizar en videojuegos desde un punto de vista académico.

¿Quedará algo de nosotros? comienza con unas palabras muy cariñosas de Violeta Sáez, tanto para el autor del libro como para la saga de la que se habla. Vayo le da una buenísima introducción a lo que luego Daniel nos expande, tanto de los personajes como sobre la historia de The Last Of Us.

La edición del texto me resultó algo incómoda. Como ya hemos visto en otros libros editados por Héroes de Papel, hay un margen muy amplio en la zona inferior de las páginas. En este caso, además, las imágenes del libro carecen de dicho margen y en ese tipo de papel hace que pierdan calidad visual.

Eso sí, estoy agradecida por la tapa dura, y el relieve de la portada, simulando el temido Cordyceps. Es un toque que le da mucha personalidad a la edición.

Páginas de ¿Quedará algo de nosotros?

Esos márgenes hacen llorar al niño Jesús, gente de edición

Esta obra consta de un total de 5 capítulos, además del ya mencionado prólogo de Vayo Sáez, y de un apartado final para las referencias a otros documentos y fuentes. Ya en las primeras páginas, Daniel comenta que se abstendrá de hacer referencia a la manida polémica que se creó en Internet. Debate debido a la aparición de Abby en TLOU2, y en general la historia de esta entrega. A pesar de este anuncio, Daniel continúa mencionando el jaleo público que generó el videojuego. Lo cual, desde mi punto de vista, es más que necesario para hablar de la saga. Sobre todo porque las opiniones que hubo sobre el juego en el momento de su publicación fueron tan importantes como su desarrollo, lleno de crunch continuo del que, además, se habla libremente.

En su obra, Daniel hace un repaso general a la saga de TLOU, incluyendo el DLC Left Behind y los cómics American Dreams. Se habla mucho de las personalidades de cada personaje principal y de cómo llegan al punto donde se encuentran en cada parte de la historia. En estas líneas, Daniel se apoya mucho en nombres de gente que académicamente admiro, como Leigh Alexander o Miguel Sicart. Esta mezcla de fuentes académicas con artículos de prensa especializada le da una base más “profesional” al texto. Además, sirven de ejemplo de argumentación para las opiniones del autor. Daniel también aporta experiencias personales a por qué estos videojuegos son tan especiales para él, haciendo balance entre la pasión individual y la profesionalidad a la hora de analizar la estructura de TLOU.

En términos de argumentación, el autor toca varios palos. Desde la forma de vivir que vemos en los distintos grupos sociales del mundo de TLOU (todas, de alguna forma u otra, son restos de la sociedad que colapsó), a los sentimientos más primitivos de los seres humanos que aún siguen presentes en todos los personajes. El sentido de proteger al grupo, reaccionar a la violencia con más violencia y, sobre todo, la voluntad por sobrevivir son algunos ejemplos.

Algo que he de destacar y que me aportó una información hasta ahora desconocida para mí fue todas esas referencias a otras obras audiovisuales y textuales de las que bebe TLOU. El género Z es un mundo desconocido para mí, ya que entra en mi categoría de “miedo”. Descubrir que muchos de los aspectos que componen TLOU ha hecho que se abra en mí una pequeña puerta de cara a disfrutar más obras de esta índole.

Edición completa del libro

Porque quién no va a querer un retrato de un chasqueador, ¿verdad?

Por último, quiero destacar también el epílogo. Daniel hace un buen trabajo cerrando el libro, tomando hechos reales que estamos viviendo recientemente (la palabra P, entre otros) y cómo no se alejan tanto de la realidad que se presenta en la sociedad que vemos en TLOU. Porque la naturaleza humana, tristemente, no es tan generosa, y siempre hay un camino abierto en la violencia. Además, hay unas palabras amistosas al videojuego como medio cultural, algo que muchas veces no se ve en otros escritos.

Como conclusión, y lejos de si estoy de acuerdo con todo lo que se menciona sobre TLOU como tal o no, creo que es una buena lectura para abrir la perspectiva y el debate sobre la historia de esta saga. Sobre todo, destacaría la necesaria inclusión de textos académicos y de prensa especializada. Porque algo tan enrevesado como es el mundo del videojuego necesita de ambas. TLOU es una aventura tan compleja y con tantos ángulos, que siempre es bueno abrir otro punto de vista que permita refrescar nuestra visión personal.

Copia de prensa facilitada por Héroes de Papel.

Cómprame un café en ko-fi.com

akusokozan
akusokozan @crisiscrisis_

Reina de la procastinación. Juego a cosas, escribo de cosas y leo sobre cosas. The Witcher 3 me absorbió el alma y desde entonces no he sido la misma.

No hay comentarios
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: