Hermanas y quimeras, pero no es alquimia

Análisis de Soulstice

Análisis de Soulstice

Recuerdo la primera vez que jugué a Bayonetta. El ritmo trepidante de la batalla en el cementerio me saturó a base de estímulos, con música estridente y enemigos por doquier, pero también me resultó fascinante. Y exactamente eso es lo que he sentido desde los primeros minutos de Soulstice, el nuevo juego tipo hack and slash desarrollado por Reply Game Studios. Tanto por su estética como por su protagonista se hace imposible no recordar a la bruja de Umbra, pero las similitudes terminan ahí.

Soulstice nos trae a Briar, una bruja inmortal, y a Lute, su hermana. No son un dúo cualquiera, sino un combo guerrero conocido como quimera. Por este motivo, Lute debió sacrificar su vida para así quedar unida en espíritu permanentemente a Briar, y en todo momento está a su lado como si se tratase de un fantasma. La necesidad de tan temibles guerreros viene dada por los ataques de los Espectros, entes sobrenaturales venidos del otro lado del Velo. Briar y Lute forman parte de la Orden Cinérea, de la que han recibido la misión de investigar y purificar la ciudad de Ilden, arrasada por los Espectros. Sin embargo, no tardan en darse cuenta de que todas estas acciones están motivadas por una conspiración que afecta a la propia Orden, y durante su investigación descubrirán además la realidad sobre ellas mismas y su vínculo.

Se ve a lo lejos en el cielo el desgarro del Velo sobre la ciudad de Ilden

Desgarros en el Velo por los que entran espíritus, me resulta familiar

Como corresponde a un juego de este género, la mecánica es más bien sencilla: explorar escenarios y de cuando en cuando enfrentarse a oleadas de enemigos. El punto fuerte del juego se encuentra en el combate: sin ser tan frenético como en otros títulos (recuerda más bien a los primeros God of War), incorpora algunos elementos novedosos. Sobre todo, deberemos aprender a manejar la interacción entre Briar y Lute. Nuestra fantasmagórica hermana no solo es capaz de contrarrestar ataques enemigos de diversa magnitud, sino que además puede crear unas zonas especiales a su alrededor: los campos de eliminación y de evocación. Esto nos permite destruir ciertos elementos del entorno y descubrir nuevas zonas, y habrá determinados enemigos que solamente serán vulnerables si se encuentran dentro de estos campos especiales. Es fundamental controlar la entropía de Lute, de tal modo que, si tenemos cualquiera de los campos activado demasiado tiempo, desaparecerá durante unos valiosos segundos.

La exploración también toma un punto destacado, precisando una serie de orbes concretos dispersos por el escenario para así poder mejorar las habilidades de cada una de las hermanas. Con Briar nos centraremos sobre todo en las de combate: dispone de varias armas y podremos desbloquear combos para hacer nuestra lucha más eficaz. Lute, en cambio, suele estar más centrada en la protección. A cambio de esquirlas azules, aprenderá a ralentizar el tiempo, crear escudos más eficaces o contrarrestar ataques de enemigos más fuertes. Asimismo, será importante que encontremos diversos objetos para mejorar nuestra barra de vida. Aparecen, como ocurre en Bayonneta 2 o Darksiders, unas áreas especiales de combate en la que hay que cumplir ciertos requisitos si queremos la bonificación que otorgan. Finalmente, cada uno de los combates tendrá una puntuación en función del tiempo, daño y número de combos; que además influirá en la nota final del capítulo que estemos jugando.

Un enmascarado se identifica como Layton y ofrece su ayuda a Briar y Lute

Solo espero que no sea un puzle

Los escenarios son enormes, al más puro estilo NieR: Automata, y nos sentiremos pequeñas en un mundo inmenso. Muchas veces, tanto por el atuendo de Briar como por las esculturas o diseño de niveles, Soulstice parece ambientado en la Kirkwall de Dragon Age 2. Pero cuidado, porque también es una referencia bastante clara a la armadura de Guts en el manga Berserk. La música no es particularmente llamativa pero tampoco aturde, como sucedía en Bayonetta. Hay que destacar el gran trabajo de la actriz de doblaje que interpreta a Briar: Stefanie Joosten (Quiet en Metal Gear Solid V). La historia resulta un tanto lenta en la primera parte del juego que, aunque no resulta innovadora, mejora considerablemente según avanzamos en nuestra partida.

Si tengo que ponerle una pega a Soulstice, es la cámara. No tenemos control sobre ella, sino que se va desplazando con los movimientos de nuestro personaje. Esto nos hace perder muchas veces la perspectiva de los escenarios, y dificulta los saltos en no pocas ocasiones. En el combate, sin embargo, sí tenemos pleno manejo de la misma, lo que nos sirve para controlar mejor nuestros movimientos ante las diversas oleadas de enemigos. También hay que destacar que, a pesar de intentar hacer un combate enormemente dinámico, los movimientos de Briar son más lentos de lo que esperamos, pudiendo recibir daño de forma inesperada.

En estos tiempos en los que prosperan los soulslike, Soulstice es, a pesar de su nombre, un hack and slash más que entretenido. Puede que no sea perfecto, pero cumple sobradamente las expectativas de un título de este tipo, con unas protagonistas con identidad propia, unos escenarios grandilocuentes y una historia plagada de incógnitas. Y, por supuesto, peleas suficientes para machacar los botones del mando hasta que nos duelan las manos.

Clave proporcionada por Modus Games.

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

Alystrin
Alystrin @Alystrin

Cosplayer, otorrinolaringóloga, streamer y, sobre todo, mamarracha profesional. Cuqui del almendruqui que no dudaría en sacarte las muelas por tus "incorrecciones políticas"

No hay comentarios
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d