La historia sobre hermanas más entrañable desde Frozen

Análisis de My Big Sister: Remastered

Análisis de My Big Sister: Remastered

Hace unos meses pudimos analizar Ashina: The Red Witch, el título cuya historia estaba cronológicamente después de Red Bow (lanzado en 2020) pero antes de My Big Sister (2018). Ya por aquel entonces Stranga Games había anunciado la remasterización de este último, que tenía en la lista hacía tiempo. La historia y mundo de Ashina: The Red Witch habían conseguido cautivarme y, si bien tengo pendiente su precuela, jugar My Big Sister: Remastered era una obligación moral para mí. Llama la atención que Stranga Games es un estudio literalmente unipersonal, en el que el desarrollador no solamente es responsable del juego sino también del diseño gráfico y sonoro del título en cuestión.

Luzia tiene doce años. Vive con su madre y su hermana Sombria, que es una adolescente sarcástica y un tanto rebelde, como tantas otras a su edad. Las dos niñas pasan mucho tiempo solas, su madre trabaja y la mayor debe cuidar de la pequeña a menudo, lo que complica un poco su relación. Una de esas noches, Luzia y Sombria son secuestradas. No entienden demasiado bien cómo, pero su destino es una casa de baños en un lugar aterrador, pero extrañamente familiar. Allí conocen a Ashina, la Bruja Roja, quien está particularmente interesada en Sombria y será la causante de los desvelos de nuestras protagonistas.

Un personaje de piernas muy largas se alza frente a Sombria y Luzia en un balneario

A remojar los pinreles

Aunque toda la historia está narrada a través de los ojos de Luzia, la protagonista real es su hermana mayor. Hay doce episodios, todos ellos de duración variable aunque más bien breve, ya que todo el juego puede completarse entre 3 y 4 horas aproximadamente. Además, dependiendo de nuestras elecciones podremos obtener diversos finales. Aunque está disimulada mediante un pixel art de lo más bonito, la historia que narra My Big Sister: Remastered es dura, uno de los finales inclusive. No solamente eso, sino que hace referencias explícitas al suicidio y al gore, así que debemos tener precaución y no es aconsejable para personas con sensibilidad hacia dichos temas. Si lo que nos preocupa es el terror, solamente en un par de ocasiones podemos llevamos un sobresalto, pero en este aspecto es más del tipo The Count Lucanor o Yuppie Psycho.

Algo importante a destacar es que My Big Sister: Remastered no solamente hace un lavado de cara a nivel gráfico, el cual incluye rediseño completo de varios de los niveles. Ciertos temas de la banda sonora han vuelto a componerse para ajustarse más al ambiente del juego, y hacerla más continuista con la de Ashina: The Red Witch, incorporando los mismos instrumentos. No resulta invasiva durante nuestra partida y además en las secuencias cinemáticas añade mucha emotividad a las imágenes. Para terminar, se han añadido algunos cambios a la trama original de My Big Sister, de modo que resulte coherente con los acontecimientos de Ashina: The Red Witch.

En una parada de autobús, bajo la lluvia, Sombria dice a Luzia que cuando nos hacemos mayores, las cosas se vuelven más complicadas

Mi vecina Somboro

Para el manejo podemos utilizar el mando o el teclado, puesto que se basa en recorrer los escenarios y realizar interacciones sencillas. Nuevamente no hay puzles complejos ni acertijos sesudos, y simplemente tendremos que encontrar el objeto necesario y llevarlo al personaje o lugar adecuado. Recomiendo siempre agotar las conversaciones y buscar utilidad a todo cuanto llevemos en nuestro inventario, puesto que obtendremos información extra acerca del mundo que nos rodea. My Big Sister: Remastered solamente se encuentra disponible en inglés en el momento actual. Su desarrollador ha colgado un mensaje en los foros de Steam acerca de cómo implementar traducciones si alguien que haya jugado desea añadirlas de forma desinteresada.

Si bien Ashina: The Red Witch nos habla de una historia sombría en un mundo colorido y aparentemente alegre, My Big Sister: Remastered es mucho más siniestro desde un principio. Y, sin embargo, conforme avanza la trama la sensación se diluye, convirtiéndose en una narración que llega a ser bonita a su manera. La dualidad opuesta que representan Sombria y Luzia va más allá de sus nombres, y me ha gustado ver el desarrollo de su relación, aunque haya sido a través de estos infaustos acontecimientos. Y, sobre todo, resulta agradable (si tomamos las decisiones adecuadas y seguimos las pistas) poder cerrar el círculo que comenzó con Ash y Tena en Ashina: The Red Witch, pudiendo dar un final justo a nuestras cuatro protagonistas.

Clave proporcionada por Stranga Games.

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

Alystrin
Alystrin @Alystrin

Cosplayer, otorrinolaringóloga, streamer y, sobre todo, mamarracha profesional. Cuqui del almendruqui que no dudaría en sacarte las muelas por tus "incorrecciones políticas"

No hay comentarios
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d