Guía para el viaje en el tiempo

Guía para el viaje en el tiempo

Este texto adapta de forma parcial la charla dada en las X Jornadas de Manga y Ocio Alternativo de Burgos, organizadas por ACNIL

Si hay un tema en el cual me he vuelto experta los últimos tiempos son las diversas formas de viaje en el tiempo. No de las complejidades de llevarlo a cabo o las paradojas, sino como un subgénero al que me he vuelto muy aficionada. Los viajes en el tiempo tienen un algo que me resulta muy atractivo, principalmente por lo variadas que pueden ser sus premisas, sus enfoques, y que es un subgénero que se ha explorado en multitud de medios. Además, no está sólo restringido a la ciencia ficción, sino que también puede tener un enfoque fantástico. Es complicado no haber visto o leído algo con viajes en el tiempo. Por ese motivo, voy a hacer un pequeño recorrido por diversas obras que me gustan o que me han llamado la atención.

Literatura

Un género muy prolífico y donde encontramos mayor variedad. Desde un entorno con breves parecidos con la realidad como es Así se pierde la guerra del tiempo, de Amal El-Mothar y Max Gladstone, a una novela histórica como es Parentesco de Octiva Butler. En estas obras, como las siguientes, el cómo se viaja en el tiempo no es importante (algo bastante común). Es una mera excusa para experimentar, especular, plantear ideas. Como he dicho, viajar en el tiempo no tiene por qué ver con lo tecnológico, aunque siempre pensemos en máquinas del tiempo. Pero lo más común cuando no hay máquinas es la forma «se despertó en otra época», como sucede en Parentesco. En otras ocasiones, sin embargo, hay magia de por medio. Como son los casos de Ronda de Noche, de Terry Pratchett, novela de Mundodisco, o el cuento de El comerciante y la puerta del alquimista de Ted Chiang. Y si queremos variedad, nada como leer el Visiones 2021, dedicado a los viajes en el tiempo.

Cómic y manga

Ya sólo en Marvel, especificamente los X-Men, el viaje en el tiempo es algo recurrente. Es muy común encontrarse historias de alguien del futuro que viaja al pasado para evitar este posible futuro (por ejemplo, en Días del futuro pasado, de Chris Claremont y John Byrne). Y no puedes tener paradojas si todo son líneas temporales alternativas que conviven con diversos universos (o al menos así estaban la última vez que miré, en Marvel nunca se sabe). Por no extenderme listando eventos apocalípticos mutantes, tenemos el manga de All you need is kill, de Hiroshi Sakurazaka y Yoshitoshi Abe, donde nos encontramos un bucle temporal. La trama de la obra va de cómo romper el bucle y que el protagonista vuelva a la normalidad. La historia fue adaptada a película por Hollywood en Al filo del mañana.

Portas de Así se pierde la guerra del tiempo, Parentesco y Días del futuro pasado.

Series

No tan abundante pero tenemos unas cuantas series también. La más conocida es Doctor Who, donde el canon y las normas son algo que sucede a otras series. Una propuesta curiosa y antigua es Quantum Leap, donde la conciencia de Sam saltaba de cuerpo en cuerpo para arreglar la línea temporal, pero sin entrar en detalles de cómo o por qué. Y sobre arreglar la línea temporal, tenemos la vieja historia de policía temporal con El Ministerio del Tiempo.

Películas

También podemos encontrar mucha variedad y propuestas. Desde la superproducción de Tenet, donde se explora el principio de causalidad, al casi medio metraje de See you yesterday, donde vemos el efecto mariposa en todo su esplendor. Otra propuesta muy cuidada en mantener la coherencia es la española Los Cronocrímines, también de un presupuesto más limitado.

Videojuegos

Ahora ya sí, tras ver qué nos proponen otros medios, llegamos a los videojuegos. Hay muchas obras que tratan el tema de los viajes en el tiempo, sobre todo cuando se trata de bucles cerrados. He preferido centrarme en obras que conozco bien, y sobre todo, que me gustan o me parecen más interesantes. Así que empecemos por estricto orden cronológico.

Chrono Trigger (1995)

Un clásico de los juegos, de los RPG y los JRPGs. Se ha hablado mucho sobre este, y cabe mencionar que su “secuela” explora los viajes entre dimensiones de forma análoga a como Chrono Trigger lo hace con el tiempo. Aquí tendremos una máquina del tiempo que nos permitirá recorrer distintos puntos del mismo. Nuestra misión será resolver un puzle temporal realizando misiones en distintas épocas, que traerán repercusiones y alterarán la línea temporal. Una vez completado todo, podremos vencer al malo final. Como veremos, el viaje en el tiempo es el argumento y la mecánica macro que domina todo el juego.

The Legend of Zelda: Majora’s Mask (2000)

Uno de los juegos más oscuros y malrolleros de la saga The Legend of Zelda plantea un acertijo en forma de bucle temporal. Viviremos 72 horas en la ciudad de Termina y sus alrededores, buscando el conocimiento que nos permita detener la caída de la luna sobre la ciudad. Como en Chrono Trigger, deberemos ir resolviendo un puzle gigantesco que nos permita alterar el desarrollo de los acontecimientos para detener la destrucción. De la misma forma, el viaje en el tiempo es parte del argumento y la mecánica para resolver el puzle a nivel macro.

Portada de Chrono Trigger y Majora's Mask

Dark Chronicle (2003)

No podía faltar el juego con el mejor minijuego de pesca jamás creado. La mecánica macro resulta muy similar a Chrono Trigger: arreglar nuestro presente para que el futuro cambie y vencer al malo. Comparte ideas con Días del Futuro pasado, con alguien del futuro viniendo a ayudarnos a salvar la línea temporal. Aunque funciona de forma similar a los anteriores, la mecánica de reconstrucción lo vuelve muy interesante. Podremos completar los escenarios a un nivel básico para avanzar en la trama, pero si nos esforzamos, reclutamos gente y cumplimos sus deseos de vivienda, tendremos recompensas extra. Y además, podremos pescar.

Prince of Persia. Trilogía de las arenas del tiempo (2003-2005)

El argumento del primer juego no resulta nada novedoso: volver al pasado para evitar el desastre. En este caso el viaje en el tiempo es parte del argumento, como en todos nuestro ejemplos anteriores, pero la diferencia está en la mecánica. Ya no estamos ante un puzle gigantesco que resolver sino que el viaje temporal es una mecánica a nivel micro. Se vuelve un elemento jugable más, como lo es saltar o los combos, y que principalmente usaremos para conseguir una segunda oportunidad de intentarlo y corregir nuestros errores.

The Gardens Between (2018)

Un juego indie y bastante cortito donde el viaje en el tiempo no forma parte del argumento. No sólo es interesante por esto, sino por el enfoque que usa. Recorremos un escenario, y jugando con las causas y los efectos (o con los efectos y las causas), deberemos alterarlo para llegar al final. Es una premisa que no se suele tratar en el viaje en el tiempo, como estamos viendo (aunque Tenet se apoya mucho en la idea de causalidad). Además esta mecánica se usa a un nivel micro, como la forma de resolver los puzles y poder llegar al final.

Deathloop (2021)

No podía dejar pasar la oportunidad de hablar de uno de mis juegos de bucles temporales favoritos y de los dos mejores personajes, Colt y Juliana. Aquí el bucle temporal es parte del argumento, la mecánica y el escenario. Quizá donde menos relevante sea es en el argumento, ya que no es más una mera excusa narrativa para permitirnos recorrer los escenarios hasta memorizarlos y explorar las consecuencias de nuestras acciones. Porque lo interesante es cómo se imbrican el bucle y el escenario. Cómo cada una de las secciones cuenta con sus propias características y secretos, y cómo no podremos avanzar hasta que no obtengamos la información que nos indican. El puzle que tenemos que resolver es análogo al que nos plantea Majora’s Mask, pero con 16 escenarios (4 lugares y 4 momentos), que se interconectan entre sí de una forma exquisita y maravillosa. Deathloop se apoya tanto en el bucle temporal como en su diseño de escenarios en un simulador inmersivo, donde podrás pasártelo de la forma que más te apetezca.

Portada de Deathloop y The Gardens Between.

Estos son algunos de los pocos ejemplos de toda la ficción de viajes en el tiempo que existe. Me dejo muchos juegos interesantes en el tintero (muchas visuals novels, por ejemplo), u otros de los que ya hablé en su momento. Pero os garantizo que es un tema al que acabaré volviendo, porque si algo tienen los viajes en el tiempo, son las posibilidades que ofrecen.

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

Darkor_LF
Darkor_LF @darkor_LF

Difusora de la palabra de Pratchett a tiempo completo. Defensora de causas pérdidas e inútiles. Choconiños o barbarie. Hipster por necesidad. Tengo una pipa falsa. +50 en pedantería.

No hay comentarios
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: