¿A cuántos sabes reconocer?

Videojuegos y doblaje: las voces de nuestras vidas

Videojuegos y doblaje: las voces de nuestras vidas

A poco que me conozcáis ya sabréis que tengo un sentimiento especial por el doblaje. Me gusta mucho reconocer actores y actrices que conozco interpretando a otros personajes, aprender de sus matices y ver cómo pueden dar personalidad a nuestros protagonistas preferidos. En inglés me cuesta mucho más porque suelo jugar en nuestro idioma, pero recuerdo haberme dado cuenta de que el intérprete de Fenris en Dragon Age II también tiene un papel en la versión en inglés de Skyrim, sin ir más lejos. Y, debates absurdos aparte sobre si es mejor el reparto castellano o latino, lo cierto es que el trabajo de doblaje es un punto clave de muchos videojuegos.

Algunos títulos son tan particulares que te piden jugarlos en su idioma original. Así, personalmente me gustó ver el gameplay de Martha is Dead en italiano, jugué Sekiro: Shadows Die Twice en japonés y no concibo Wo Long: Fallen Dynasty en otra lengua que no sea chino. Respecto a este título, me gustaría hacer un apunte. Las opciones de voz son chino (que es la idónea, por ambientación), japonés o inglés. El japonés es una lengua que por entonación inicialmente puede transmitir algo más; el mandarín, aunque es un idioma expresivo, resulta un poco más comedido emocionalmente. Y esto hace que sea más tentador jugar en japonés. Sin embargo, y reflexionando, prefiero su lengua original, puesto que jugar en otro idioma asiático que no sea el propio me resulta (es una percepción personal) incluso algo racista. Quiero pensar que los desarrolladores lo han incluido por ganarse al mercado nipón, eso sí.

Manny Calavera huye corriendo por un callejón

No por ser un juego antiguo tiene por qué tener peor doblaje: Grim Fandango (1998) tiene una localización y voces memorables

También tenemos grandes catástrofes en este ámbito, aunque las más famosas tienen ya sus años. La primera que se suele venir a la mente es el “¿Me estás nombrando virreina?” de Age of Pirates: Caribbean tales (2006). Pero tampoco se quedan muy atrás en el doblaje sin emoción de The Witcher (2007), al que hay que añadir líneas como la niña que dice “De mayor quiero ser prostituta en el burdel”, que venían a añadir un toque extra de machismo añejo al título de CD Projekt Red. Y si queremos un doble tirabuzón de ignorancia geográfica, Capcom nos trajo Resident Evil 4 en el año 2005: Ambientado en un pueblo de la España profunda, combina la Policía Nacional, el flamenco y los habitantes del pueblo hablando en español latino neutro. No es que el juego entero esté doblado en esa variante del español (de ser así, tendría sentido), sino que solamente ocurre en lo que se supone que debería ser castellano, puesto que la gente del lugar no habla inglés como Leon o Ashley, que son estadounidenses.

Tan importante es el idioma en el que queramos escuchar el juego como el que tenga un buen reparto en este sentido. Siempre se ha dicho, y estoy de acuerdo, que la escuela española de doblaje tiene muy buena calidad. Esto se nota a todos los niveles, tanto en actores muy conocidos como en los que no tanto. Es fácil reconocer voces consagradas como la de Claudio Serrano (Altaïr en Assassin’s Creed o Jhin en League of Legends) o Adelaida López (Mamá en Death Stranding o Mercy en Overwatch), pero también me gusta mucho reconocer la de otros intérpretes menos famosos como Joël Mulachs (Kassandra en Assassin’s Creed: Odyssey), Enrique Carmena (Kaká en FIFA 21, y voces adicionales en sagas tan importantes como World of Warcraft) u Olga Cano (la Gran Matriarca Jezza de Horizon Zero Dawn). Les hemos escuchado miles de veces, aunque no sepamos dónde.

Brok el enano apunta con el dedo a Kratos, que está de espaldas a él

Uno de los repartos más icónicos lo compone el elenco de God of War

El trabajo de un intérprete de doblaje es tan importante que es capaz de imprimir un carácter a algo que, fuera de expresiones faciales, no lo tiene. Aunque a veces es difícil no encasillar a sus actores: personalmente me cuesta no imaginar a Antonio Esquivias (el doctor Marcelo Jiménez de The Evil Within) sin asociarle a un personaje malvado, aunque en su listado de producciones tiene papeles de todos los tipos. En el sentido contrario me ocurre con Adelaida López, que ya he nombrado anteriormente. Por esta importancia fundamental que tiene es por lo que me disgusta tanto cuando, por el motivo que sea, se cuenta con intérpretes que no son profesionales de la voz, y muchas veces ni siquiera actores. Aunque no es tan habitual como en el cine, en videojuegos también se ha dado el caso. Sin ir más lejos, en mi recuerdo se quedó Christian Gálvez como Napoleón Bonaparte en Assassin’s Creed: Unity. En general, y salvo que hagan de sí mismos, contratar a famosos sin formación es una práctica que rechazo enormemente, tanto por el intrusismo que supone como por la generalmente baja calidad del producto que genera.

A pesar de que mi voz no me gusta, aprender locución y doblaje siempre ha sido una de mis asignaturas pendientes. Es por eso que este aspecto de la interpretación me resulta fascinante y siempre quiero saber más. Pero también me resulta indignante el poco crédito que suele recibir. Conocemos a muy pocos actores de doblaje por su nombre, y si se da el caso suele ser porque tienen una implicación activa en redes sociales o tienen que trabajar mucho promocionando su labor que, queramos verlo o no, ya es de altísima calidad. Una muestra de aprecio y reconocimiento se vio en la serie de The Last of Us, donde se contó con las voces en nuestro idioma que interpretaron a Joel y Ellie en el videojuego, o que apareciesen acreditados en la presentación de personajes que se realiza en Death Stranding.

En los últimos tiempos parece que al fin se empieza a prestar una merecida y necesaria atención tanto a la labor de doblaje como a la de localización. Ambos aspectos son importantes y fundamentales, y pueden hacer que un juego bueno sea sobresaliente, y viceversa. Ojalá esto se convierta en la norma y que por fin abandonen el anonimato, consiguiendo las condiciones y valoración que el difícil trabajo que ejercen se merece.

Humble Bundle Instant Gaming

Cómprame un café en ko-fi.com

Alystrin
Alystrin @Alystrin

Cosplayer, otorrinolaringóloga, streamer y, sobre todo, mamarracha profesional. Cuqui del almendruqui que no dudaría en sacarte las muelas por tus "incorrecciones políticas"

No hay comentarios
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: